Publicado dic 12, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Mónica  María  Lopera Medina https://orcid.org/0000-0003-0144-057X

Tatiana Betancur Montoya https://orcid.org/0000-0002-3973-6897

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: la prevención primaria (PP) del VIH/Sida es una obligación estatal para el control de la epidemia y el cumplimiento de los objetivos sanitarios, pero existe escasa evidencia sobre su funcionamiento. Objetivo: identificar algunas características de contexto, estructura, proceso y resultados de los programas de PP del VIH/Sida en el suroeste antioqueño. Método: estudio transversal, con análisis estadístico descriptivo, utilizando fuentes epidemiológicas y sociodemográficas oficiales y encuestas a 21/23 coordinadores de programa. Resultados: la incidencia, prevalencia y mortalidad del VIH/Sida fue de 10 casos por cada 100 000 habitantes, 73 casos por cada 100 000 habitantes y 22 casos por cada 100 000 habitantes. La disponibilidad de servicios fue limitada. La densidad profesional fue de 3 médicos/enfermeras/10 000 habitantes, coberturas de PP < 25 %, focalizadas en actividades informativas, dirigidas principalmente a la población general, indígena y materna. Los coordinadores percibieron logros no cuantificados relacionados con disminución de transmisión madre-hijo, mayor uso de condón, pero también limitaciones económicas, de intersectorialidad y estigma. Conclusión: pese al impacto epidemiológico y a factores de riesgo contextuales, la estructura, los procesos y los resultados de PP requieren mejoramiento.

Keywords

program evaluation and health projects, HIV infection, Acquired Immune Deficiency Syndrome, primary prevention, public policyavaliação de programas e projetos de saúde, infeções por HIV, síndrome de imunodeficiência adquirida, prevenção primária, política públicaevaluación de programas y proyectos de salud, infecciones por VIH, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, prevención primaria, política pública

References
1. Quintero Fleites EJ, Fe de la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica. 2017;21(2):101-11.
2. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna. 2011;33(1):7-11.
3. Congreso de Colombia. Ley 972 por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Diario Oficial N.o 45.970. Bogotá, 2005.
4. Presidente de la Republica de Colombia. Decreto 1543. Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Diario Oficial N.o 43.062, Ministerio de Salud Publica. 1997.
5. Ministerio de Salud y Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud. Modelo de gestión programática en VIH/SIDA. Colombia Guía para el manejo de VIH/SIDA. Basada en la evidencia Colombia [Internet]. 2006 [citado noviembre del 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20GESTI%C3%93N%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20VIH%20-SIDA.pdf.
6. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud pública 2012-2021. Bogotá: Dimensión Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos; 2011.
7. Corte Constitucional. Sentencia T-760. Bogotá. 2008.
8. Górriz J, Otero A. Impacto socio sanitario de la enfermedad renal crónica avanzada. Rev Nefrología. 2008; 3(1):7-15.
9. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Diario Oficial 46716. Bogotá. 2007
10. Sierra O, Lopera M, Chavez B, Montoya P. El Plan de Atención Básica en los municipios descentralizados de Colombia, 2001-2003. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;22(2):77-89.
11. Lopera M, Bula J. Impacto socioeconómico del VIH en las familias. Fenómeno olvidado en la política de atención integral Bogotá. En: Arrivillaga M, Useche B, editores. SIDA y sociedad crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Bogotá: Ediciones Aurora; 2011. p. 243-74.
12. Lopera M, Einarson T, Bula J. Out-of-pocket expenditures and coping strategies for people living with HIV. Aids Care. 2011;23(12):1602-8.
13. Lopera M, Martínez J, Einarson T. Acceso de las personas con VIH/SIDA al Sistema General de Seguridad Social en Salud y costos asociados desde la perspectiva individual y familiar. Bogotá, 2010. Rev Gerenc Polit Salud. 2010;10(20):81-96.
14. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bogotá: Dirección de Epidemiología y Demografía; 2015.
15. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico, Situación del VIH/Sida. Bogotá: Ministerio de Salud; 2013.
16. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Mortalidad evitable en colombia para 1998-2011. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud; 2014.
17. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social. ITS (infecciones de transmisión sexual) 2000-2015 por municipio Antioquia. [Internet]. 2015 [citado 2017 oct. 8]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/73-its-infecciones-de-transmision-sexual-2000-2012-por-municipio.
18. Presidente de la República de Colombia. Decreto 0280. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda de Desarrollo Post-15 de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá: Presidencia de la Republica; 2015.
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013 por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: El Ministerio; 2013.
20. Congreso de la República. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47957. Bogotá. 2011.
21. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho mundial a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49427. Bogotá. 2008.
22. Deossa Restrepo G. Inequidades en salud relacionadas con el VIH. Perspect Nut Hum. 2009;11(3):93-07.
23. Rodríguez LA, Bautista JD. Evaluación de la calidad de los programas de atención integral del VIH/Sida en el municipio de Bucaramanga. Rev Univ Ind Santander, Salud. 2008; 40(3):215-21.
24. Scoppeta O. Discusión sobre evaluación de impacto de programas y proyectos sociales en salud pública. Univ Psychol Bogotá. 2006; 5(3):695-703.
25. Ureña J, Salazar S, Ojeda L, Mantilla T. Estudio de los costos en que incurren las entidades promotoras de salud en Colombia por la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2014; 12(1):51-63.
26. Estrada J. Modelos de prevenção na luta contra o HIV/AIDS. Acta Bioeth. 2006;12(1):91-100.
27. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Mem Fund Q. 1966; 44(1):166-203.
28. Leavell H, Clark E. Preventive medicine for the doctor in his community. Tercera edición. Nueva York: McGraw-Hill; 1965.
29. Programa Conjunto de las Naciones Unidas. Manual sobe el VIH y los derechos humanos para las instituciones nacionales de derechos humanos. [Internet]. 2007 [citado 2015 jul. 14]. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookHIV_NHRIs_sp.pdf
30. Congreso de Colombia. Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto extraordinario 1222 de 1886, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralizaciòn y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial 44188. Bogotá. 2000.
31. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud; 2011.
32. Ministerio de la Protección Social. Modelo de gestión integral de servcios desalud sexual y reproductiva y prevención de la infección por VIH 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
33. Council for International Oganizations of Medical Sciences, Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Programa Regional de Bioética OPS/OMS, Ginebra [Internet]. 2002 [citado 2015 dic. 2]. Disponible en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm
34. Council for International Oganizations of Medical Sciences, Organización Mundial de la Salud. Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos. [Internet]. 2008 [citado 2015 dic. 2]. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/ccis/files/2012/08/PAUTASINTERNACIONALESEVALUACIONETICAESTUDIOSEPIDEMIOLOGICOS1991.pdf.
35. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Helsinki, Filandia: Asociacion Medica Mundial; 2013.
36. Ministerio de Salud. Resolucion 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
37. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Perfil de la Subregión del Suroeste. Antioquia. [Internet]. 2009 [citado 2015 jul. 18]. Disponible en: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_subregional_Suroeste.pdf
38. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. [Internet]. 2005 [citado 2016 abr. 2]. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2005_Full.pdf?ua=1
39. Knobel H, Escobar I, Polo R. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en el año 2004. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica. 2004; 23(1):221-31.
40. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Bienestar Social. Equidad [Internet] [citado 2016 ene. 26]. Disponible en: http://www.calidadsaludandalucia.es/es/equidad.html.
41. Secretaría Seccional de Antioquia y Protección social. Eventos de salud pública, Medellín. [Internet]. 2014 [citado 2015 jun. 6]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica.
42. Varela M, Salazar I, Correa D. Adherencia al tratamiento en al infección por VIH/SIDA: consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta Colombiana de Psicología. 2008;11(2):101-13.
43. Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de atención del VIH. Río de Janeiro. [Internet]. 2015 [citado 2015 dic. 16]. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2371:paises-de-america-latina-y-el-caribe-se-comprometen-a-reducir-un-75-las-nuevas-infecciones-por-vih-en-adultos-y-jovenes-para-2020&Itemid=551.
44. Asbford L. Cómo se ven afectadas las poblaciones por el VIH y el SIDA. [Internet]. 2006 [citado 2015 nov. 23]. Disponible en: http://www.prb.org/pdf06/howhivaidsaffectpop-sp.pdf.
45. Guerrero H, Trujillo N. Inequidades en el acceso al sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Universidad Pontificia Universidad Javeriana [Internet] [citado 2016 ene. 27]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9015/1/GuerreroTorresHarrySalomon2013.pdf
Cómo citar
Lopera Medina, M. M., & Betancur Montoya, T. (2018). Características de los programas de prevención primaria para el control del VIH en la región del suroeste antioqueño, 2014. Gerencia Y Políticas De Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.cppp
Sección
Artículos