Abstract
Introduction: Primary prevention (PP) of HIV/AIDS is a state obligation in the control of the epidemy and to comply with the public health objectives, though there is scarce evidence on how it operates. Objective: To identify some characteristics of the context, structure, process and results of the HIV/AIDS primary prevention programs in the south-western Antioquia Province. Methods: It was a cross-sectional study with descriptive statistical analysis making use of the official sociodemographic and epidemiologic sources as well as surveys to 21/23 program coordinators. Results: The incidence, prevalence and mortality of the HIV/AIDS 10.1%,000; 73%,000; and 22 %,000-inhabitants. The health services were limited, the density of health professionals was 3 doctors/nurses/10,000 inhabitants and the PP coverage was < 25%, focused in informative activities targeting primarily the general population, indigenous populations and mothers. The program coordinators perceived non-quantified achievements related to a decrease in the mother-to-child transmission, a greater use of condoms but also financial restrictions concerning intersectoriality and stigma. Conclusion: Despite the epidemiologic impact and contextualized risk factors, the structure, processes and results of the Prevention Programs require an upgrading.
2. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna. 2011;33(1):7-11.
3. Congreso de Colombia. Ley 972 por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Diario Oficial N.o 45.970. Bogotá, 2005.
4. Presidente de la Republica de Colombia. Decreto 1543. Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Diario Oficial N.o 43.062, Ministerio de Salud Publica. 1997.
5. Ministerio de Salud y Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud. Modelo de gestión programática en VIH/SIDA. Colombia Guía para el manejo de VIH/SIDA. Basada en la evidencia Colombia [Internet]. 2006 [citado noviembre del 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20GESTI%C3%93N%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20VIH%20-SIDA.pdf.
6. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud pública 2012-2021. Bogotá: Dimensión Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos; 2011.
7. Corte Constitucional. Sentencia T-760. Bogotá. 2008.
8. Górriz J, Otero A. Impacto socio sanitario de la enfermedad renal crónica avanzada. Rev Nefrología. 2008; 3(1):7-15.
9. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Diario Oficial 46716. Bogotá. 2007
10. Sierra O, Lopera M, Chavez B, Montoya P. El Plan de Atención Básica en los municipios descentralizados de Colombia, 2001-2003. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;22(2):77-89.
11. Lopera M, Bula J. Impacto socioeconómico del VIH en las familias. Fenómeno olvidado en la política de atención integral Bogotá. En: Arrivillaga M, Useche B, editores. SIDA y sociedad crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Bogotá: Ediciones Aurora; 2011. p. 243-74.
12. Lopera M, Einarson T, Bula J. Out-of-pocket expenditures and coping strategies for people living with HIV. Aids Care. 2011;23(12):1602-8.
13. Lopera M, Martínez J, Einarson T. Acceso de las personas con VIH/SIDA al Sistema General de Seguridad Social en Salud y costos asociados desde la perspectiva individual y familiar. Bogotá, 2010. Rev Gerenc Polit Salud. 2010;10(20):81-96.
14. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bogotá: Dirección de Epidemiología y Demografía; 2015.
15. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico, Situación del VIH/Sida. Bogotá: Ministerio de Salud; 2013.
16. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Mortalidad evitable en colombia para 1998-2011. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud; 2014.
17. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social. ITS (infecciones de transmisión sexual) 2000-2015 por municipio Antioquia. [Internet]. 2015 [citado 2017 oct. 8]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/73-its-infecciones-de-transmision-sexual-2000-2012-por-municipio.
18. Presidente de la República de Colombia. Decreto 0280. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda de Desarrollo Post-15 de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá: Presidencia de la Republica; 2015.
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013 por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: El Ministerio; 2013.
20. Congreso de la República. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47957. Bogotá. 2011.
21. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho mundial a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49427. Bogotá. 2008.
22. Deossa Restrepo G. Inequidades en salud relacionadas con el VIH. Perspect Nut Hum. 2009;11(3):93-07.
23. Rodríguez LA, Bautista JD. Evaluación de la calidad de los programas de atención integral del VIH/Sida en el municipio de Bucaramanga. Rev Univ Ind Santander, Salud. 2008; 40(3):215-21.
24. Scoppeta O. Discusión sobre evaluación de impacto de programas y proyectos sociales en salud pública. Univ Psychol Bogotá. 2006; 5(3):695-703.
25. Ureña J, Salazar S, Ojeda L, Mantilla T. Estudio de los costos en que incurren las entidades promotoras de salud en Colombia por la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2014; 12(1):51-63.
26. Estrada J. Modelos de prevenção na luta contra o HIV/AIDS. Acta Bioeth. 2006;12(1):91-100.
27. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Mem Fund Q. 1966; 44(1):166-203.
28. Leavell H, Clark E. Preventive medicine for the doctor in his community. Tercera edición. Nueva York: McGraw-Hill; 1965.
29. Programa Conjunto de las Naciones Unidas. Manual sobe el VIH y los derechos humanos para las instituciones nacionales de derechos humanos. [Internet]. 2007 [citado 2015 jul. 14]. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookHIV_NHRIs_sp.pdf
30. Congreso de Colombia. Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto extraordinario 1222 de 1886, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralizaciòn y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial 44188. Bogotá. 2000.
31. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud; 2011.
32. Ministerio de la Protección Social. Modelo de gestión integral de servcios desalud sexual y reproductiva y prevención de la infección por VIH 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
33. Council for International Oganizations of Medical Sciences, Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Programa Regional de Bioética OPS/OMS, Ginebra [Internet]. 2002 [citado 2015 dic. 2]. Disponible en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm
34. Council for International Oganizations of Medical Sciences, Organización Mundial de la Salud. Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos. [Internet]. 2008 [citado 2015 dic. 2]. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/ccis/files/2012/08/PAUTASINTERNACIONALESEVALUACIONETICAESTUDIOSEPIDEMIOLOGICOS1991.pdf.
35. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Helsinki, Filandia: Asociacion Medica Mundial; 2013.
36. Ministerio de Salud. Resolucion 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
37. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Perfil de la Subregión del Suroeste. Antioquia. [Internet]. 2009 [citado 2015 jul. 18]. Disponible en: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_subregional_Suroeste.pdf
38. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. [Internet]. 2005 [citado 2016 abr. 2]. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2005_Full.pdf?ua=1
39. Knobel H, Escobar I, Polo R. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en el año 2004. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica. 2004; 23(1):221-31.
40. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Bienestar Social. Equidad [Internet] [citado 2016 ene. 26]. Disponible en: http://www.calidadsaludandalucia.es/es/equidad.html.
41. Secretaría Seccional de Antioquia y Protección social. Eventos de salud pública, Medellín. [Internet]. 2014 [citado 2015 jun. 6]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica.
42. Varela M, Salazar I, Correa D. Adherencia al tratamiento en al infección por VIH/SIDA: consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta Colombiana de Psicología. 2008;11(2):101-13.
43. Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de atención del VIH. Río de Janeiro. [Internet]. 2015 [citado 2015 dic. 16]. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2371:paises-de-america-latina-y-el-caribe-se-comprometen-a-reducir-un-75-las-nuevas-infecciones-por-vih-en-adultos-y-jovenes-para-2020&Itemid=551.
44. Asbford L. Cómo se ven afectadas las poblaciones por el VIH y el SIDA. [Internet]. 2006 [citado 2015 nov. 23]. Disponible en: http://www.prb.org/pdf06/howhivaidsaffectpop-sp.pdf.
45. Guerrero H, Trujillo N. Inequidades en el acceso al sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Universidad Pontificia Universidad Javeriana [Internet] [citado 2016 ene. 27]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9015/1/GuerreroTorresHarrySalomon2013.pdf
Copyright notice
The Journal Management and Health Policies is registered under the Creative Commons Recognition 4.0 International license. Therefore, this work can be reproduced, distributed and publicly communicated in digital format, provided that the name of the authors and the Pontificia Universidad Javeriana are recognized. It is allowed to quote, adapt, transform, autoarchive, republish and create from the material, for any purpose (including commercial), provided that authorship is properly acknowledged, a link to the original work is provided and if changes have been mad. The Pontificia Universidad Javeriana does not retain the rights over published works and the contents are the exclusive responsibility of the authors, who preserve their moral, intellectual, privacy and publicity rights.
The endorsement of the intervention of the work (revision, style correction, translation, layout) and its subsequent disclosure is granted through a license to use and not through a transfer of rights, which means that the journal and the Pontificia Universidad Javeriana disclaims any liability that may arise from ethical misconduct on the part of the authors. As a result of the protection provided by the license for use, the journal is not obliged to publish retractions or modify the information already published, unless the erratum arises from the process of editorial management. The publication of contents in this magazine does not represent royalties for taxpayers.