Resumen
América Latina muestra elevadas desigualdades en salud. Su reducción solo es posible a través de políticas públicas redistributivas, cuya viabilidad depende de una opinión pública que reconozca estas desigualdades y que apoye las acciones redistributivas del Estado. A pesar de la relevancia, son escasos los trabajos en América Latina sobre percepciones de desigualdad y preferencias redistributivas en salud. A partir del análisis de una encuesta poblacional en la provincia de Córdoba, Argentina, hacemos un aporte en este sentido. Nuestros principales hallazgos muestran: (i) más del 50 % de la población percibe alta o muy alta desigualdad en salud; (ii) más del 90 % tiene preferencias redistributivas; (iii) para casi la mitad estas preferencias son muy intensas; (iv) las posibilidades de tener preferencias muy intensas dependen inversamente del ingreso y directamente de ser mujer, del temer que la desigualdad genere problemas al entorno familiar y de la pertenencia a organizaciones voluntarias.
2. Organización Mundial de la Salud. Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales se la salud. Documento de trabajo. Organización Mundial de la Salud. Río de Janeiro, Brasil. 2011.
3. Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Argentina. 2009.
4. Organización Panamericana de la Salud. Monitoreo de las desigualdades en salud, Con especial énfasis en países de ingresos medianos y bajos. Washington: OPS; 2016.
5. Sapag JC, Kawachi I. Capital social y promoción de la salud en América Latina. Saúde Pública. 2007;41(1):139-49.
6. Almeida C. Reformas del sector salud y equidad en América Latina y el Caribe: Conceptos, agenda, modelos y algunos resultados de implementación. Gerencia y Políticas de Salud. 2005;4(9):6-60.
7. Cepal. Población y salud en América Latina y el Caribe: retos pendientes y nuevos desafíos. Santiago de Chile: Cepal; 2010.
8. Abramovich V, Pautassi L. El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Salud Colectiva. 2008;4(3):261-82. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v4n3/v4n3a02.pdf
9. Cepal. Implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Examen del periodo 2009-2013 y lecciones aprendidas. Síntesis y balance. Santiago de Chile: Cepal; 2013.
10. DEIS. Estadísticas vitales. Información básica. Argentina año 2015. Dirección de Estadísticas e información en salud, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Serie 5, número 59. Buenos Aires. 2016. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/Serie5Numero59.pdf.
11. Harrington I, Rojas Cabrera E, Santillán Pizarro M. Familias en foco: mortalidad infantil en Argentina y Brasil a la luz de los derechos humanos. En: Celton D, Irigoyen López A, editores. Miradas históricas sobre familias argentinas. Murcia: Editorial Universidad de Murcia; 2011. p. 237-62.
12. Rojas Cabrera E, Santillán Pizarro MM. La mortalidad infantil en la provincia de Córdoba desde un enfoque de derechos. En: Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Informe de derechos económicos, sociales y culturales en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2015. p. 15-28.
13. Arraigada I, Aranda V, Miranda F. Políticas y programas de salud en América Latina. Problemas y propuestas. Santiago: Cepal, Serie Políticas Sociales, 114; 2005.
14. Wagstaff A. Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2002;11(5/6):316-26.
15. Almeida N, Kawachi I, Pellegrini A, Dachs N. Reserarch on health inequalities in Latina America and the Caribbean: bibliometric analysis (1971-2000) and descriptive contente analysis (1971-1995). American Journal of Public Health. 2003;93(12):2037-43.
16. Alesina A, La Ferrara E. Preferences for redistribution in the land of opportunities. Cambridge: NBER Working Paper Series, working paper 8267; 2001.
17. Kenworthy L, Mc Call L. Inequality, public opinion, and redistribution. Londres: LIS Working Paper Series, No. 459; 2007.
18. Cruces G, Tetaz M. Percepciones subjetivas de la distribución del ingreso y preferencias por las políticas redistributivas. Avances de Investigación 33. Buenos Aires: Fundación Carolina. 2009.
19. Gaviria A. Social mobility and preferences for redistribution in Latin America. Manuscrito. CEDE - Universidad de San Andrés. 2006.
20. James C, Savedoff W. Risk pooling and redistribution in health care: an empirical analysis of attitudes toward solidarity. Ginebra: World Health Organization world health report, background paper 5; 2010.
21. Haveman R, Weisbrod. B. Definición de los beneficios de los programas públicos: algunas directrices para analistas de políticas. En: Haveman R, Margolis J, editores. Un análisis del gasto y las políticas gubernamentales. México: Fondo de Cultura Económica; 1992. p. 106-32.
22. Margolis H. Selfishness, altruism and rationality. Cambridge: Cambridge University Press; 1982.
23. McGuire J. Wealth, health, and democracy in East Asia and Latina America. Nueva York: Cambridge University Press; 2010.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.