Modelo de asocio público-privado en el manejo de la política para la temprana infancia en Medellín: un estudio de caso
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

asociaciones en el sector público-privado
atención médica primaria
manejo del personal de salud
administración de servicios de salud
administración de salud pública
ciencias de la nutrición infantil

Cómo citar

Modelo de asocio público-privado en el manejo de la política para la temprana infancia en Medellín: un estudio de caso. (2019). Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.pppm

Resumen

Objetivo: La tercerización del estado para la implementación de las políticas de atención médica hace parte del modelo neoliberal. La política de la temprana infancia en Medellín se maneja bajo la modalidad de asociación público-privada con instituciones privadas sin fines lucrativos. El propósito de este estudio fue establecer las bases filosóficas de la política, el control del Estado sobre la política, la presión ejercida por los grupos de interés y las condiciones laborales de los trabajadores. Método: Este es un estudio cualitativo. Resultados: Se encontró que las bases filosóficas de la política son públicas porque los derechos del niño así lo inspiran; el Estado (el gobierno de la ciudad) conduce la política, define las pautas y supervisa el cumplimiento de los objetivos. Sin embargo, la política se lleva a cabo a expensas de los derechos laborales de los profesionales y hay presión sobre la contratación por parte de los grupos de interés. Conclusión: La tercerización de las políticas públicas a organizaciones locales sin fines lucrativos tiene resultados adversos similares a la tercerización de las políticas que llevan a cabo las empresas privadas.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

1. Hernández M. La salud fragmentada en Colombia 1910-1946. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.

2. Castro B. Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia. 1870-1930. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2007. 351 p.

3. Arretche MTS. Emergência e desenvolvimento do Welfare State: teorias explicativas. Bol Inf e Bibliográfico em Ciências Sociais. 1995;1(39):3-40.

4. Kuhnle S, Sander A. The Emergence of the Western Welfare State. In: The Oxford handbook of Welfare State. Oxford: Oxford University Press; 2010. p. 61–80.

5. Rodríguez O. Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social. In: Crecimiento equidad y ciudadanía: hacia un nuevo sistema de protección social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo; 2006. p. 197–272.

6. Majone G. Do Estado positivo ao Estado regulador: causas e conseqüências de mudanças no modo de governança. Rev do Serviço Público. 1999;50(1):5-36. Available from: https://revista.enap.gov.br/index.php/RSP/article/view/339

7. Marchesi G. La evolución de la política económica y social en Argentina, Chile y Perú: una visión comparativa. Lima: The University of Texas at Austin Institute of Latin American Studies Center for Latin American Social Policy (CLASPO); 2004. 49 p. Available from: http://www1.lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/overviews/marchesi.pdf

8. Reuben S, Ayala R. Transformaciones en la política social y en las estructuras sociales centroamericanas. Anu Estud Centroam. 1996;22(2):39-63. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3160

9. Lahera E. Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas. Rev del CLAD Reforma y Democr. 2000 Feb;(16). http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/016-febrero-2000/reforma-del-estado-un-enfoque-de-politicas-publicas

10. Nickson A. Transferencia de políticas y reforma en la gestión del sector público en América Latina: el caso del New Public Management. Rev del CLAD Reforma y Democr. 2002 Oct;(24). Available from: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/024-octubre-2002/transferencia-de-politicas-y-reforma-en-la-gestion-del-sector-publico-en-america-latina-el-caso-del-new-public-management

11. Barrientos A, Hulme D, Shepherd A. Can social protection tackle chronic poverty? Eur J Dev Res. 2005;17(1):8-23. Available from: https://doi.org/10.1080/09578810500066456

12. Cohen E, Franco R. Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México: Siglo ventiuno editores; 2005. 316 p.

13. Fresneda O. Reducción de la pobreza en Colombia: el impacto de las políticas públicas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 1997. 65 p.

14. Holzmann R. Social protection as social risk management : conceptual underpinnings for the social protection sector strategy paper. Whashington: The World Bank; 1999 Jan. Report No.: 20119. http://documents.worldbank.org/curated/en/348031468739766346/Social-protection-as-social-risk-management-conceptual-underpinnings-for-the-social-protection-sector-strategy-paper

15. Lampis A. Desafíos conceptuales para la Política de Protección Social frente a la pobreza en Colombia. Rev Estud Soc. 2011;(41):107-121. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5751114.pdf

16. Uribe M. Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay: neo o posneoliberalismo? México: Editorial Porrúa; 2011. 215 p.

17. Uribe M. Enfoques contemporáneos de política social en México. Espiral. 2011;18(52):37-75. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13821307002

18. Armada F, Muntaner C, Navarro V. Health and social security reforms in Latin America: the convergence of the World Health Organization, the World Bank, and transnational corporations. Int J Heal Serv Planning, Adm Eval. 2001;31(4):729-68. Available from: https://doi.org/10.2190/70BE-TJ0Q-P7WJ-2ELU

19. Frenk J. The public/private mix and human resources for health. Health Policy Plan. 1993;8(4):315-326. Available from: https://doi.org/10.5455/msm.2012.24.54-57

20. Mesa-Lago C. History of social security in Latin America. In: International Meeting on the History of Insurance Companies in the World; 2008 May 8-9; Madrid, Spain. Fundación MAPFRE; 2002. p. 1-16. Available from: http://www.mesa-lago.com/uploads/2/7/3/1/27312653/history_of_social_security_mesa_lago.pdf

21. Laffin M, Mawson J, Ormston C. Public Services in a ‘Post-democratic Age’: An Alternative Framework to Network Governance. Environ Plan C Gov Policy. 2014;32(4):762-776. Available from: http://dx.doi.org/10.1068/c1261

22.Lundqvist LJ. Privatization: Towards a concept for comparative policy analysis. Journal of Public Policy; 1988;8(1):1-19. Available from: https://doi.org/10.1017/S0143814X00006826

23. Lieberherr E, Dotterud M. Privatization, outsourcing and public service objectives: An explorative analysis of two network industries. Case Stud Transp Policy. 2017;5(4):681-689. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cstp.2017.07.007

24. Froud J, Johal S, Moran M, Williams K. Outsourcing the State: New Sources of Elite Power. Theory, Cult Soc. 2017;34(5–6):77-101. Available from: https://doi.org/10.1177/0263276417717791

25. Alonso JM, Clifton J, Díaz-Fuentes D. The impact of government outsourcing on public spending: Evidence from European Union countries. J Policy Model. 2017;39(2):333-348. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpolmod.2017.01.007

26. Bastos PPZ. A economia política do novo-desenvolvimentismo e do social desenvolvimentismo. Econ e Soc. 2012;21(SPE):779-810. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-06182012000400004.

27. Draibe SM, Riesco M. Estados de bem-estar social e estratégias de desenvolvimento na América Latina. Um novo desenvolvimentismo em gestação? Sociologias. 2011;13(27):220-254. Available from: http://www.scielo.br/pdf/soc/v13n27/a09v13n27.pdf

28. Lavinas L. How Social Developmentalism Reframed Social Policy in Brazil. New Polit Econ. 2017;22(6):628-644. Available from: https://doi.org/10.1080/13563467.2017.1297392

29. Medellín S de educación. Resolución número 12250 de 2013 [Internet]. Colombia; 2013 p. 21. Available from: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/pdf/r_sedumed_12250_2013.pdf

30. Cardona-Sosa L, Medina C. Efectos del Programa Buen Comienzo en los indicadores de los niños y niñas al nacer y en su continuidad escolar: Resultados de la Evaluación No-Experimental. Medellín: Banco de la República; 2013. 61 p. Available from: https://studylib.es/doc/6693530/efectos-del-programa-buen-comienzo-en-los-indicadores-de-...

31. Ledesma-Ríos NI, Sepúlveda-Herrera DM, Cárdenas-Sánchez DL, Manjarrés-Correa LM. Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa “Buen Comienzo”, Medellín (Colombia). Nutr Hosp. 2016;33(5):1052-1061. Available from: https://doi.org/10.20960/nh.566

32. Álvarez-Castaño LS, Góez-Rueda, JD, Quintero-Morales, MT. Evaluación del componente nutricional del Programa Buen Comienzo de Medellín. Perspectivas en Nutrición Humana. 2017:18(1): 61-74. Available from: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a06

33. Rios F. Acuerdo municipal 058 de 2011. Plantilla para Proyecto de Acuerdo para Sanción. 2011. Completar datos de: Ciudad, País, y un link puesto que esto debe estar público en internet.

34. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación. Lineamientos y estándares para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. 2016. Medellín.

35. Decreto página 15: Colombia, Ministerios de Agricultura y Desarrollo rural. Decreto 1277 [Internet]. Bogotá; 2013. Available from: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JUNIO/21/DECRETO 1277 DEL 21 DE JUNIO DE 2013.pdf

36. Barbosa N. Regulação do trabalho no contexto das novas relações público versus privado na saúde. Saúde Coletiva. 2010;15(5):2497-2506. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232010000500024.

37. Elinder M, Jordahl H. Political preferences and public sector outsourcing. Eur J Polit Econ. 2013;30(Supplement C):43-57. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2013.01.003

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.