Estudio de satisfacción de los usuarios de la asociación mutual ser E.S.S. ARS con el programa de administración del riesgo cardiovascular “De Todo Corazón”
PDF

Cómo citar

Estudio de satisfacción de los usuarios de la asociación mutual ser E.S.S. ARS con el programa de administración del riesgo cardiovascular “De Todo Corazón”. (2007). Gerencia Y Políticas De Salud, 6(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2694
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivos:

 

 

 

evaluar la calidad del Programa de Salud Administrada (PSA) de “Todo Corazón”, el

cual ofrece la Asociación Mutual SER ESS en Colombia, uno de los primeros en su género, a fin de

manejar riesgos cardiovasculares con eficiencia y calidad. La evaluación se enfocó sobre el grado

de satisfacción de los usuarios (en términos de accesibilidad, oportunidad, aceptación y adherencia,

trato e información recibida, y percepción de beneficios) frente a los siguientes componentes del

programa: suministro de medicamentos; talleres de información educación y comunicación (IEC);

visitas domiciliarias por parte los agentes educativos; y consulta a enfermería, medico general y

especialistas.

 

 

Métodos : siguiendo un diseño de corte transversal, se diseñó, validó y aplicó un cuestionario,

para entrevista estructurada, a una muestra de 260 personas, seleccionada aleatoriamente

a partir del universo de usuarios del PSA conformado por 17,466 personas distribuidas en ocho

departamentos.

 

 

Resultados : en todos los componentes del PSA y aspectos del servicio evaluados, se

observaron niveles de satisfacción superiores al 80%, con excepción de dos: (1) visitas domiciliarias,

y (2) talleres de información, educación y comunicación.

 

 

Conclusiones : los usuarios del PSA están

altamente satisfechos con la mayoría de sus servicios. No obstante, hay oportunidades importantes

para el mejoramiento de cada uno de los componentes específicos evaluados.

PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.