Resumen
Este artículo muestra los desafíos y oportunidades experimentados por los formuladores de la
política de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS), en el proceso de diseño y puesta
en práctica de un enfoque de atención primaria integral de salud (APIS), inicialmente llamada
“Salud a Su Hogar” (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Salud, 2004), entre finales de los
años 2004-2005. En el marco de un sistema de atención de salud orientado por reglas de mercado
regulado, y sin ningún apoyo de las autoridades nacionales de salud, la estrategia busca
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y reducción de las disparidades de salud de las
comunidades marginadas y excluidas de la ciudad. Los resultados iniciales son favorables a la
APIS porque indican mejoramiento del acceso a los servicios sociales y de salud, potenciación
de la integralidad de la atención, fortalecimiento de las actividades de prevención y promoción
de la salud, y estímulo a la acción intersectorial por la salud y a la participación comunitaria.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.