Resumen
Este estudio caracteriza los recobros por parte de las empresas aseguradoras al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga) del Ministerio de la Protección Social (MPS) de los gastos incurridos en medicamentos
no cubiertos por los planes obligatorios de salud o en intervenciones ordenadas por fallos de
tutela. Se utilizan datos de 2002 y parte de 2003 del proceso de auditoría de cuentas que realiza el
Ministerio a los recobros. Se calcula la frecuencia y el valor de los recobros según aseguradora, grupo
diagnóstico, tipo de medicamento, procedimiento o insumo, valor per cápita pagado y el costo de oportunidad
en términos de personas que se podrían afiliar al Sistema general de seguridad social en salud
(SGSS). Se encuentra que los recobros se han incrementado en frecuencia y valor, se concentran en
algunas aseguradoras, están asociados con nuevas tecnologías para algunas patologías poco frecuentes
en la población general, y que su costo de oportunidad para el sistema no es despreciable. Los resultados
obtenidos pueden reflejar cambios en el perfil epidemiológico, patrones de práctica clínica y
capacidad administrativa de las aseguradoras o incentivos para la obtención de rentas por parte de
diferentes actores del sistema.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.