Publicado dic 30, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ximena del Carmen Sánchez Segura

Daniela Casanueva Valdés

Fabiola Vilugrón

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción. Los procesos migratorios han generado nuevas formas de exclusión territorial y de discriminación en Latinoamérica. Objetivo. Describir la discriminación percibida en distintos contextos por mujeres inmigrantes usuarias de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la Corporación Municipal de Valparaíso, Chile. Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-cualitativo con enfoque fenomenológico en el que participaron 17 mujeres inmigrantes usuarias de CESFAM. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, con consentimiento informado y anonimato de la fuente. Se construyó una matriz de análisis sobre la discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en espacios públicos, laborales, educativos y centros de salud. Resultados. Se observan como rasgos de la situación migratoria la nacionalidad y el color de piel motiva a realizar actos de discriminación. Conclusiones. Se necesita una mayor comprensión del fenómeno migratorio por su creciente aumento en el país. En este sentido, es importante, elaborar y orientar políticas públicas que permitan responder a las demandas existentes, en especial aquellas referidas a la integración y superación de las desigualdades.

Keywords

Emigrants and immigrants, public health, public policy, racismEmigrantes e inmigrantes, salud pública, política pública, racismo

References
1. Organización Internacional para las Migraciones - OIM. Glosario sobre Migración; 2006. http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
2. Aruj RS. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles Poblac. 2008;14(55):95-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&nrm=iso
3. Godoy L. Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas”. Psykhe (Santiago). 2007;16(1):41-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100004
4. Palacios Y. Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. CES Derecho. 2016; 7(2):145-162. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf
5. Tijoux M, Palominos S. Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis (Santiago). 2015;14(42):247-275. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012.
6. Mora C. Globalización, Género y Migraciones. Polis. 2008;7(20):285-297. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015
7. Bermúdez E. Imágenes de la salud y Enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España. Rev Gerenc Polit Salud. 2004;3(7):78-100. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2773
8. Stefoni C, Bonhomme M. Una vida en Chile y seguir siendo extranjeros. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. 2014;14(2):81-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200004.
9. Magliano MJ, Domenech E. Género, política y migración en la agenda global: Transformaciones recientes en la región Sudamericana. Migr. desarro. 2009;(12):53-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100003
10. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recomendación general No. 26 sobre las trabajadoras migratorias. 2009. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/CEDAW_C_2009_WP-1_R_7138_S.pdf
11. Organización Internacional del Trabajo. Mujeres migrantes en Chile: oportunidades y riesgos de cruzar fronteras para trabajar. Migración Laboral en Chile. 2017. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_560975.pdf
12. Lang C. Migración: estigma, prejuicio y distancia social. [Internet]. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-061/1059.pdf
13. Prevert A, Navarro O, Bogalska E. La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2012;4(1):7-20. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf
14. Vargas L. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994;4(8):47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586
15. Delgado M. Racismo y espacio público. Acciones e Investigaciones Sociales. 1998;XXX(7):5-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170227
16. López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez A, Aparicio A. La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2008;28(101):43-83. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a04.pdf
17. Goffman E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.
18. Vidal P. La identidad estigmatizada. Polis [revista online] 2002;(3). http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/182/273
19. Tijoux M. El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Acción colectiva, Boletín Onteaiken. 2014;(17). http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf
20. Bauman Z. Ética postmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI; 2004.
21. Torres M. La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica (México). 2012;27(77):301-306. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a10.pdf
22. Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. Migración en Chile. Anuario 2019, un análisis multisectorial. Área de Incidencia y Estudios. Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) 2020. https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/MIGRACION-EN-CHILE-V7.pdf.
23. Banco Central de Chile. Informe de Política Monetaria. Impacto de la inmigración en Chile: lecciones de casos comparables; 2019. https://www.bcentral.cl/c/document_library/get_file?uuid=bd3c9251-57e0-669e-97ce-d0b1dcca4242&groupId=33528
24. Instituto Nacional de Estadísticas, Departamento de Extranjería y Migración. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019; 2020. https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/
25. Instituto Nacional de Estadísticas. Departamento de Extranjería y Migración. El 74,5% de las personas extranjeras que viven en Chile se concentra en 42 comunas: las principales son Santiago, Antofagasta e Independencia. 2020 https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2020/06/15/
26. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Minuta: Reforma Migratoria y Política Nacional de Migraciones y Extranjería. 2018. https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d2/39/d239d0df-c4e9-488e-a36f-8b1ac2ca00ef/nueva_ley_de_migracion.pdf
27. Ministerio de Desarrollo Social, CASEN. Inmigrantes. Síntesis de resultados, 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_Inmigrantes_casen_2017.pdf
28. Yánez A, De la Fuente L, Toffoletto M, Masalan M. Necesidades de salud de migrantes en países receptores desde un enfoque biopsicosocial. MediSur. 2018;16(6):930-939. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n6/ms16616.pdf
29. Urzúa A, Cabieses B. Salud y bienestar en población migrante en Chile: el aporte de los proyectos FONDECYT a la evidencia internacional. Cuad Med Soc. 2018;58(4):1-12. http://cms.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/04/Cuad-M%C3%83%C2%A9d-Soc-Chile-2018-58-4-online4.pdf
30. Zepeda C, González M. Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud Soc. 2019;10(2):188-204. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-012
31. Concha N, Mansilla M. Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud colect. 2017;13(3):507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110
32. Sánchez I, Gabarrot M. ¿Exclusión en los dos lados? Un análisis de las políticas de salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos desde una perspectiva binacional. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27):147-167. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.edla
33. Organización Mundial de la Salud. Determinantes Sociales de la Salud: 2009. https://www.who.int/social_determinants/es/
34. Cabieses B, Gálvez P, Ajraz N. Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018;35(2):285-291. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102.
35. Organización Mundial de la Salud. ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género?: 2007. https://www.who.int/features/qa/56/es/
36. FAO. Acceso de las mujeres a la protección social en salud, en un mundo laboral en transformación: 2017. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13048:women-access-social-protection-in-health&Itemid=135&lang=es
37. Fernández R, Duarte A. Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo costarricense en el año 2005. Revista Educación. 2006;30(2):145-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030210.
38. Arcos E, Vollrath A, Sánchez X, Bailey C. Motherhood inmigrant women in Chile: A qualitative study. Midwifery. 2018;66:182-186. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.08.008
39. Zeferino MT, Carraro TE. Alfred Schütz: from theoretical-philosophical framework to the methodological principals of phenomenological research. Texto contexto - enferm. 2013;22(3):826-834. https://doi.org/10.1590/S0104-07072013000300032
40. Marí R, Bo R, Climent C. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació. 2010;1(1):113-133. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643
41. Canales M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006.
42. Díaz L, Torruco U, Marínez M, Varela M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica. 2013; 2(7):162-167.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es
43. Jara C, Valenzuela S. La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores de la práctica de enfermería. Cienc Enferm. 2009;15(3):9-13. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300002&lng=es
44. Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa. Madrid: Gedisa; 2006.
45. Silvestre C. Investigación cualitativa fundamentos y metodología. Santiago: PIMOedit; 2012.
46. Cisterna F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 2005;14(1):61-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
47. Urzúa A, Ferrer R, Olivares S, Rojas J, Ramírez R. El efecto de la discriminación racial y étnica sobre la autoestima individual y colectiva según el fenotipo autoreportado en migrantes colombianos en Chile. Ter Psicol. 2019;37(3):225-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300225
48. Mauss, M. Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Tecnos; 1971.
Cómo citar
Sánchez Segura, X. del C., Casanueva Valdés, D. ., & Vilugrón, F. . (2021). Percepción de formas de discriminación en contextos cotidianos de mujeres inmigrantes usuarias de Centros de Salud Familiar de Valparaíso, Chile. Gerencia Y Políticas De Salud, 20, 1–19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.pfdc
Sección
Artículos