Perception of forms of discrimination, in daily contexts, of immigrant women users of Family Health Centers in Valparaíso, Chile
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Emigrants and immigrants
public health
public policy
racism

How to Cite

Perception of forms of discrimination, in daily contexts, of immigrant women users of Family Health Centers in Valparaíso, Chile. (2021). Gerencia Y Políticas De Salud, 20, 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.pfdc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Introduction. The migration processes have generated new ways of territorial exclusion and discrimination in Latin America. Objective. To describe the discrimination perceived, in different contexts, by the immigrant women who use the municipal health centers (CESFAM, acronym in Spanish) of Valparaiso, Chile. Methods. A descriptive-qualitative study with a phenomenological approach was done. Seventeen immigrant women users of CESFAM participated. Semi-structured interviews, with informed consent and anonymity of the source, were carried out. It was constructed an analysis matrix of inmigrant women’s discrimination in public places, work, schools, and health centers. Results. Nationality and skin color are observed as features of the migratory situation and motivate them to carry out acts of discrimination. Conclusions. It is necessary a better understanding of the migration phenomenon, in constant increase in the country. It is important, in this sense, to create and orientate public policies, which respond to the existing demands, especially those regarding integration and discrimination overcoming.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Organización Internacional para las Migraciones - OIM. Glosario sobre Migración; 2006. http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Aruj RS. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles Poblac. 2008;14(55):95-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&nrm=iso

Godoy L. Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas”. Psykhe (Santiago). 2007;16(1):41-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100004

Palacios Y. Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. CES Derecho. 2016; 7(2):145-162. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf

Tijoux M, Palominos S. Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis (Santiago). 2015;14(42):247-275. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012.

Mora C. Globalización, Género y Migraciones. Polis. 2008;7(20):285-297. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015

Bermúdez E. Imágenes de la salud y Enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España. Rev Gerenc Polit Salud. 2004;3(7):78-100. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2773

Stefoni C, Bonhomme M. Una vida en Chile y seguir siendo extranjeros. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. 2014;14(2):81-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200004.

Magliano MJ, Domenech E. Género, política y migración en la agenda global: Transformaciones recientes en la región Sudamericana. Migr. desarro. 2009;(12):53-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100003

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recomendación general No. 26 sobre las trabajadoras migratorias. 2009. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/CEDAW_C_2009_WP-1_R_7138_S.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Mujeres migrantes en Chile: oportunidades y riesgos de cruzar fronteras para trabajar. Migración Laboral en Chile. 2017. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_560975.pdf

Lang C. Migración: estigma, prejuicio y distancia social. [Internet]. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-061/1059.pdf

Prevert A, Navarro O, Bogalska E. La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2012;4(1):7-20. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf

Vargas L. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994;4(8):47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586

Delgado M. Racismo y espacio público. Acciones e Investigaciones Sociales. 1998;XXX(7):5-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170227

López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez A, Aparicio A. La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2008;28(101):43-83. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a04.pdf

Goffman E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.

Vidal P. La identidad estigmatizada. Polis [revista online] 2002;(3). http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/182/273

Tijoux M. El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Acción colectiva, Boletín Onteaiken. 2014;(17). http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf

Bauman Z. Ética postmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI; 2004.

Torres M. La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica (México). 2012;27(77):301-306. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a10.pdf

Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. Migración en Chile. Anuario 2019, un análisis multisectorial. Área de Incidencia y Estudios. Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) 2020. https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/MIGRACION-EN-CHILE-V7.pdf.

Banco Central de Chile. Informe de Política Monetaria. Impacto de la inmigración en Chile: lecciones de casos comparables; 2019. https://www.bcentral.cl/c/document_library/get_file?uuid=bd3c9251-57e0-669e-97ce-d0b1dcca4242&groupId=33528

Instituto Nacional de Estadísticas, Departamento de Extranjería y Migración. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019; 2020. https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/

Instituto Nacional de Estadísticas. Departamento de Extranjería y Migración. El 74,5% de las personas extranjeras que viven en Chile se concentra en 42 comunas: las principales son Santiago, Antofagasta e Independencia. 2020 https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2020/06/15/

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Minuta: Reforma Migratoria y Política Nacional de Migraciones y Extranjería. 2018. https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d2/39/d239d0df-c4e9-488e-a36f-8b1ac2ca00ef/nueva_ley_de_migracion.pdf

Ministerio de Desarrollo Social, CASEN. Inmigrantes. Síntesis de resultados, 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_Inmigrantes_casen_2017.pdf

Yánez A, De la Fuente L, Toffoletto M, Masalan M. Necesidades de salud de migrantes en países receptores desde un enfoque biopsicosocial. MediSur. 2018;16(6):930-939. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n6/ms16616.pdf

Urzúa A, Cabieses B. Salud y bienestar en población migrante en Chile: el aporte de los proyectos FONDECYT a la evidencia internacional. Cuad Med Soc. 2018;58(4):1-12. http://cms.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/04/Cuad-M%C3%83%C2%A9d-Soc-Chile-2018-58-4-online4.pdf

Zepeda C, González M. Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud Soc. 2019;10(2):188-204. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-012

Concha N, Mansilla M. Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud colect. 2017;13(3):507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110

Sánchez I, Gabarrot M. ¿Exclusión en los dos lados? Un análisis de las políticas de salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos desde una perspectiva binacional. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27):147-167. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.edla

Organización Mundial de la Salud. Determinantes Sociales de la Salud: 2009. https://www.who.int/social_determinants/es/

Cabieses B, Gálvez P, Ajraz N. Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018;35(2):285-291. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102.

Organización Mundial de la Salud. ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género?: 2007. https://www.who.int/features/qa/56/es/

FAO. Acceso de las mujeres a la protección social en salud, en un mundo laboral en transformación: 2017. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13048:women-access-social-protection-in-health&Itemid=135&lang=es

Fernández R, Duarte A. Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo costarricense en el año 2005. Revista Educación. 2006;30(2):145-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030210.

Arcos E, Vollrath A, Sánchez X, Bailey C. Motherhood inmigrant women in Chile: A qualitative study. Midwifery. 2018;66:182-186. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.08.008

Zeferino MT, Carraro TE. Alfred Schütz: from theoretical-philosophical framework to the methodological principals of phenomenological research. Texto contexto - enferm. 2013;22(3):826-834. https://doi.org/10.1590/S0104-07072013000300032

Marí R, Bo R, Climent C. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació. 2010;1(1):113-133. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643

Canales M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006.

Díaz L, Torruco U, Marínez M, Varela M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica. 2013; 2(7):162-167.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es

Jara C, Valenzuela S. La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores de la práctica de enfermería. Cienc Enferm. 2009;15(3):9-13. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300002&lng=es

Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa. Madrid: Gedisa; 2006.

Silvestre C. Investigación cualitativa fundamentos y metodología. Santiago: PIMOedit; 2012.

Cisterna F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 2005;14(1):61-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Urzúa A, Ferrer R, Olivares S, Rojas J, Ramírez R. El efecto de la discriminación racial y étnica sobre la autoestima individual y colectiva según el fenotipo autoreportado en migrantes colombianos en Chile. Ter Psicol. 2019;37(3):225-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300225

Mauss, M. Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Tecnos; 1971.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Ximena del Carmen Sánchez Segura, Daniela Casanueva Valdés, Fabiola Vilugrón