Malaria en la costa pacífica colombiana Historia de un olvido
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Objetivo: explorar los factores sociales y de prestación de servicios de salud asociados al fenómeno de la Malaria en la costa pacífica del Departamento de Nariño (CPDN) con base en las vivencias de pacientes, líderes sociales y autoridades del sector salud de este territorio. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa empleando como metodología Teoría Fundamentada; la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, las cuales se realizaron en el Municipio de Tumaco – Nariño a 36 personas distribuidas en tres grupos: que habían tenido Malaria, líderes comunitarios de áreas endémicas que hayan realizado trabajo social con Malaria y personal de salud que desempeñe labores directas de atención en Malaria. Resultados: se establecieron cuatro categorías selectivas que expresan la realidad del territorio y dan comprensión al fenómeno, a saber: Historia de un Olvido; Malaria: Realidad Tolerada en la CPDN; Atención en Salud de la Malaria: entre Luces y Sombras y; Tumaco Distrito Especial, Industrial y Biodiverso: ¿Un mejor futuro? Conclusión: la Malaria aun es una “realidad social” del diario vivir de las comunidades de la CPDN. Aceptación dada como resultado del abandono histórico del Estado, quien ausente deja al devenir la salud y la enfermedad de estos grupos humanos. Por lo que, para transformar esta realidad se requiere comprender el fenómeno de la Malaria en esta región del país a partir del entendimiento de la historia y de la realidad social que en ella se vive para poder transformarla.
Enfermedades Desatendidas, Malaria, Política Pública, Problemas Sociales, Teoría fundamentadadoenças desatendidas, malária, política pública, problemas sociais, teoria fundamentadaNeglected Diseases, Public Policy, Social Problems, Grounded Theory, Malaria
2. González-Bacerio JO, García GV. La investigación científica en el campo de la malaria, importancia socioeconómica y ética. Panorama Cuba y Salud. 2012;: p. 28-36.
3. Aloso P. OMS y la a lucha contra la enfermedad la erradicación de la Malaria. Dia Internacional de la Malaria 2020. Ginebra, Suiza: Organizacion Mundial de la salud , Organizacion Mundial de la salud.4.
4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el paludismo 2018. Estados Unidos .
5. Galindo-Buitrago JI. Evaluación del impacto de las estrategias de promoción, prevención y control de la malaria Nariño - Colombia, 2003 - 2012. 16 de diciembre de 2014..
6. Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento Malaria. Informe de Evento Malaria. 2018;: p. 12.
7. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública - Malaria codigo 465. [Online]; 2018. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Malaria.pdf.
8. Instituto Nacional de Salud. Boletin Epidemiológico Semanal BES. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf.
9. Analisis de Situacion en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social, ASIS 2018. [Online].; 2018. Acceso 10 de 10 de 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf.
10. Padilla JC. Guía de Atención Clínica de Malaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2015;: p. 302-323.
11. Ministerio de Salud y Protección Social. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA - Malaria Bogotá : Asociación Colombiana de Infectología ; 2010.
12. Carrasquilla-Gutierrez G. Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? Biomédica. 2012;: p. 12-18.
13. Valencia-Tello DC. Descenralización y Re-centralización del poder en Colombia. Dikaion. 2013;: p. 23-27.
14. Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud – PROESA. La doble descentralización en el sector salud: Evaluación y alternativas de política pública. Cali, Colombia.
15. Ramírez-Moreno J. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Gerencia y Politicas de Salud - Universidad Javeriana. 2017;: p. 34-50.
16. Organización Panamericana de la Salud. Hacia una vivienda saludable: Que viva mi hogar. 10 de octubre de 2012..
17. Fernández-Niño JA. Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales. Biomedica. 2014;: p. 6-10.
18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: PNUD.
19. Anand S, Sen A. Human Development Index: Methodology and Measurement. Occasional Papers. New York: Human Development Report Office.
20. Jiménez Barbosa WG. La Calidad de Vida en la Ciudad de Bogotá: una Evaluación Mediante el Empleo del Índice de Pobreza Multidimensional. Tesis Doctoral. Manizales: Universidad de Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
21. Strauss A CJ. Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques Newbury Park: Sage; 1998.
22. Blumer H. Symbolic interaction: perspective and methods New Jersey: Prentice-Hall; 1969.
23. Glaser B SA. The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research New York: Aldine Publishing; 1967.
24. Morse JM SPCJBBCKCA. Developing grounded theory. The second generation California: Left Coast Press; 2009.
25. NK D. Symbolic interactionism. En: Flick U, Von Kardoff E, Steinke I. London: Sage. 2004;: p. 81-87.
26. Bryant A. RE-GROUNDING GROUNDED THEORY. Journal of Information Technology Theory and Application (JITTA). 2002; 4(1): p. 25-42.
27. Woog. The chronic illness trajectory framework. The Corbin and Strauss Nursing Model New York: Springer Publishing Company; 1992.
28. Guedes Dos Santos L, Santos da Cunha K, Adamy EK, Stein Backes MT, Luzia Leite J, Macedo de Souza G. Data analysis: comparison between the different methodological perspectives of the Grounded Theory. Revista da Scola de Enfermagem da USP. 2018; 52: p. 1-8.
29. Acuña-Gómez JS. Percepciones sociales acerca de la posibilidad de implementar una Renta Básica Universal en Colombia - Tesis Doctoral..
30. Conrad P BM. Anselm Strauss and the sociological study of chronic illness: a reflection and appreciation. Social Health & Illnes. 1997;: p. 33-36.
31. Miles M, Huberman M. Qualitative Data Analisys: an expanded sourdebook. 2nd ed. United Kingdom: SAGE publications; 1994.
32. Glaser B. Theoretical Sensitivity Advances in the Methodology of Grounded Theory San Francisco: The Sociology Press; 1978.
33. Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo 02. 17 de junio de 2018..
34. Galindo-Buitrago JI, Rodríguez RAH, Barbosa WGJ. Epidemiological Behavior of Malaria on the Pacific Coast of the Department of Nariño, Colombia, 2003–2017. Ciencias de la Salud. 2020; 18(1-15).
35. Escobar A. Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Carolina del Norte EEUU: Envión editores; 2010.
36. Sachs JD. La carga intolerable de la malaria: una nueva mirada a los números. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2001;: p. 16.
37. Piñeros JG. Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana. Biomédica. 2010; 30(2).
38. Jiménez JGP. Epidemiología de malaria durante el embarazo en Urabá, Colombia, 2005-2009: una construcción biosocial. 1st ed. Colombia UNd, editor. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
39. Padilla JC. Epidemiología y control de la malaria en Colombia. Google Académico. 2011;: p. 114-122.
40. Galindo Buitrago JI. Frecuencia y tendencia de la malaria en Colombia, 1990 a 2011: un estudio descriptivo. Malaria Journal. 2014; 13(202).
41. Insituto Nacional de Salud. Consecuencias del Conflicto Armado en la Salud en Colombia. Informe Técnico 9. Bogotá D.C.: Insituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud.SSN: 2346-3325.
42. Galindo-Buitrago JI, Rodríguez RAH, Barbosa IAJ, Barbosa WGJ. Malaria and armed conflict the situation of the rural areas on pacific coast of Nariño Colombia 2003 2017. Salud Uninorte. 2021; 37(2).
43. Kaehler N, Adhikari B, Pell C. Prospects and strategies for malaria elimination in the Greater Mekong Sub region: a qualitative study. Malaria Journal. 2019; 203(18).
44. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 1 de enero de 2015..
45. Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030. 1 de enero de 2016..
46. Ministerio de Protección Social. Colombia firma pacto para eliminar la malaria. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-firma-pacto-para-eliminar-la-malaria.aspx.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.