Publicado nov 4, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Camilo Duque Ortiz

Francy Edith López Herrera

María Patricia Escobar Muñoz

Jenifer García Duque

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Objetivo: Describir la experiencia que viven las personas al inicio de la enfermedad crónica no transmisible (ECNT).


Metodología: Estudio cualitativo desarrollado bajo el método de la fenomenología interpretativa. Se realizó entre julio de 2019 y julio de 2020 en la ciudad de Medellín, Colombia. Participaron diez personas con enfermedades crónicas no transmisibles tales como falla cardiaca, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia renal crónica. La información se recolectó por medio de entrevistas semiestructuradas. El análisis de datos se hizo a través de la estrategia del Análisis Fenomenológico Interpretativo y con el apoyo del software NVIVO Plus 12.


Resultados: Se identificó que la experiencia de las personas al iniciar con una enfermedad crónica no transmisible se representa por medio de tres temas, a saber: “darse cuenta de que está enfermo”, “resistirse a estar enfermo” e “irse complicando la vida”.


Conclusiones: Entre más temprano se tome consciencia de estar enfermo, se posibilita una mejor actitud hacia la enfermedad, adherencia al tratamiento y una posible disminución o retraso de complicaciones derivadas de la misma. También, se identifica que los pacientes libran una batalla interna en el proceso de aceptación de la enfermedad, lo que repercute en su estado emocional. Llegar a aceptar la ECNT implica una transformación forzosa, resignada y obligada de las conductas, los hábitos y los aprendizajes tradicionalmente arraigados.

Keywords

Chronic disease, awareness, denial in Psychology, cost of illness, life-changing events, nursing careconcienciación, negación en Psicología, costo de enfermedad, acontecimientos que cambian la vida, atención de enfermería

References
1. OMS OM de la S. Enfermedades no transmisibles, panorama general. 2018 [Consultado el 10 de septiembre de 2020]. 2019. Disponible en: http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2. Orozco-Gómez ÁM, Castiblanco-Orozco L. Factores psicosociales e intervención psicológica en Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Rev Colomb Psicol. 2014;24(1):203–17.
3. Organización Mundial de la Salud. Marco mundial de vigilancia integral para la prevención y el de las ENT 2025 [Consultado el 10 de septiembre de 2020]. 2013. Disponible en: https://www.who.int/nmh/global_monitoring_framework/es/
4. Serra-Valdés MÄ. Las enfermedades crónicas no transmisibles en la Convención Internacional Cuba-Salud 2015. Rev Finlay. 2015;5(2):86–8.
5. Organización Panamericana de la Salud. Las enfermedades no transmisibles (ENT), nuestro reto [Consultado el 15 de septiembre de 2020]]. Proyectos de cooperación. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_contentyview=articleyid=1756:las-enfermedades-no-transmisibles-ent-nuestro-retoyItemid=487
6. Universidad de Antioquia. Manual de gestión de proyectos [Internet]. Medellín; 2013 [Consultado el 19 de agosto de 2020]. p. 1–79. Disponible en: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/6117/mod_resource/content/2/Manual de gestión de proyectos.pdf
7. Watkins D, Poggio R, Augustovsk F, Brouwer E, Pichon A, Rubinstein A, et al. La costo-efectividad de las intervenciones y políticas para el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en América Latina y el Caribe: revisión sistemática. In: Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M, Alleyne G, Hennis A, editors. La dimensión económica de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. 3ra ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2017. p. 95–113.
8. Vásquez A, Horta L. Enfermedad crónica no transmitible y calidad de vida. Rev Fac Ciencias la Salud Univ del Cauca. 2018;20(1):33–40.
9. Grupo de estudio para el desarrollo del modelo de adaptación, Facultad de Enfermería U de la S. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan. 2002;2(2):19–23.
10. Estela L, Morales R. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cuba Angiol Cirugía Vasc. 2015;16(2):175–89.
11. Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender . Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Univ. 2011;8(4):16–23.
12. Ramalho-Neto JM, Antão-Marques DK, Melo-Fernandes M das G, Lima da Nóbrega MM. Meleis’ Nursing Theories Evaluation: integrative review. Rev Bras Enferm. 2016;69(1):162–8. doi: 10.1590/0034-7167.2016690123i
13. Morse JM. La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. In: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 139–57.
14. Van Manen M. Meaning and method. In: Phenomenology of practice: meaning- giving methods in phenomenological research and writing. New York: Taylor y Francis; 2014. p. 26–71.
15. Castillo E. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Inves. 2000;18(1):27–36.
16. Morse JM. Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación. In: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 158–83.
17. Hurley WL, Deneger CR, Hertel J. Investigación cualitativa. In: Métodos de investivación Fundamentos de una práctica clínica basada en la evidencia. Barcelona: Lippincott Williams and Wilkins; 2012. p. 108–23.
18. Patton MQ. Sampling strategies. In: Qualitative research and evaluation methods. 3th ed. Thosuand Oaks: SAGE Publications; 2002. p. 243–51.
19. Duque H, Díaz-granados ETA. Análisis fenomenológico interpretativo . Una guía uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicol. 2019;15(25):1–24. doi: 10.16925/2382-3984.2019.01.03
20. Pietkiewicz I, Smith J. A Practical Guide to Using Interpretative Phenomenological Analysis in Qualitative Research Psychology. Psychol J. 2014;20(1):7–14.
21. Bozbulut R, Ertaş-Öztürk Y, Döğer E, Bideci A, Köksal E. Increased Obesity Awareness and Adherence to Healthy Lifestyle-Diet Reduce Metabolic Syndrome Risk in Overweight Children. J Am Coll Nutr. 2020;39(5):432–7. doi: 10.1080/07315724.2019.1691951
22. Baiardini I, Rogliani P, Santus P, Corsico AG, Contoli M, Scichilone N, et al. Disease awareness in patients with COPD: Measurement and extent. Int J COPD. 2019;14:1–11. doi: 10.2147/COPD.S179784
23. Chu CD, McCulloch CE, Banerjee T, Pavkov ME, Burrows NR, Gillespie BW, et al. CKD Awareness Among US Adults by Future Risk of Kidney Failure. Am J Kidney Dis. 2020;76(2):174–83. doi: 10.1053/j.ajkd.2020.01.007
24. Saeedi P, Karuranga S, Hammond L, Kaundal A, Malanda B, Prystupiuk M, et al. Cardiovascular diseases and risk factors knowledge and awareness in people with type 2 diabetes mellitus: a global evaluation. Diabetes Res Clin Pract. 2020;165:108194. doi: 10.1016/j.diabres.2020.108194
25. Ferrario SR, Giorgi I, Baiardi P, Giuntoli L, Cerutti P, Manera M, et al. Illness denial questionnaire for patients and caregivers. Neuropsychiatr Dis Treat. 2017;13:909–16. doi: 10.2147/NDT.S128622
26. Adailton J, Cristina E, Souza F De, Gretel A, Böschemeier E, Cristina C, et al. Diagnosis of diabetes mellitus and living with a chronic condition : participatory study. BMC Public Health. 2018;18:1–8. doi: 10.1186/s12889-018-5637-9
27. Niu H, Liu J. The psychological trajectory from diagnosis to approaching end of life in patients undergoing hemodialysis in China : A qualitative study. Int J Nurs Sci. 2017;4(1):29–33. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnss.2016.10.006
28. Beyhan-Sagmen S, Olgun-Yildizeli S, Baykan H, Ozdemir M, Ceyhan B. The effects of anxiety and depression on asthma control and their association with strategies for coping with stress and social acceptance. Rev française d`allergologie. 2020;60(5):401–6. doi: 10.1016/j.reval.2020.05.006
29. Wilski M, Brola W, Tomasz T. Health-related quality of life in multiple sclerosis : Links to acceptance , coping strategies and disease severity. Disabil Health J. 2019;12:608–14. doi: 10.1016/j.dhjo.2019.06.003
30. Alhurani AS, Dekker R, Ahmad M, Miller J, Yousef KM, Abdulqader B, et al. Stress , cognitive appraisal , coping , and event free survival in patients with heart failure. Hear Lung. 2018;47(3):205–10. doi: 10.1016/j.hrtlng.2018.03.008
31. Papava I, Oancea C, Enatescu VR, Bredicean AC, Dehelean L, Romosan RS, et al. The impact of coping on the somatic and mental status of patients with COPD : a cross-sectional study. Int J COPD. 2016;11:1343–51. doi: 10.2147/COPD.S106765
32. Livneh H. The use of generic avoidant coping scales for psychosocial adaptation to chronic illness and disability : A systematic review. Heal Psychol Open. 2019;6(2):1–17. doi: 10.1177/2055102919891396
33. Marx G, Nasse M, Stanze H, Boakye SO, Nauck F, Schneider N. Meaning of living with severe chronic obstructive lung disease : a qualitative study. BMJ Open. 2016;6:1–8. doi:10.1136/bmjopen-2016-011555
34. Segura-Barrios I, Barrera-Ortiz L. Un llamado a enfermería para responder al cuidado de la salud de las personas en situación de enfermedad crónica, por su impacto en la calidad de vida. Rev Científica Salud Uninorte. 2016;32(2):228–43.
35. Bautista-Rodriguez LM, Zambrano-Plata GE. La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. Investig en Enfermería Imagen y Desarro. 2015;17(1):131–48.
36. Alarcón-Rodríguez A, Carreño-Moreno S, Arias-Rojas M. Percepción de carga de la enfermedad en la persona con enfermedad crónica. Cienc y Enferm. 2019;25(19):1–12.
37. Carreño SP, Sánchez-Herrera B, Carrillo GM, Chaparro-Díaz L, Gómez OJ. Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev Fac Nac Salud Pública. 2016;34(3):342–9. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a08
Cómo citar
Duque Ortiz, C., López Herrera, F. E., Escobar Muñoz, M. P., & García Duque, J. (2022). Una carga que complica la vida. la experiencia de iniciar una enfermedad crónica no transmisible. un estudio fenomenológico . Gerencia Y Políticas De Salud, 21, 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps21.ccve
Sección
Artículos