VISITA DOMICILIARIA: APORTES A LA TRANSFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CON TRANSTORNOS NEUROCOGNITIVOS EN COLOMBIA
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Continuidad de la atención
demencia
cuidado en el hogar
servicios de salud en el hogar

Cómo citar

VISITA DOMICILIARIA: APORTES A LA TRANSFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CON TRANSTORNOS NEUROCOGNITIVOS EN COLOMBIA. (2024). Gerencia Y Políticas De Salud, 23, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps23.vdat
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La atención domiciliaria es el conjunto de actividades que se llevan dentro del hogar de los pacientes para atender, monitorear y prevenir problemas en el individuo y su cuidador, para mejorar su calidad de vida. Esta forma de atención implica cambios en el escenario, en los roles y las relaciones que se establecen tradicionalmente en los servicios clínicos y hospitalarios. Este artículo explora, desde una perspectiva interaccionista, cómo la visita domiciliaria de medicina especializada en geriatría y psiquiatría se configura para los distintos actores, como un escenario con potencial para abordar las necesidades de los pacientes y sus familias ante una enfermedad neurocognoscitiva, y la importancia de este escenario para el trabajo y la formación interdisciplinar. Se presentan los resultados del análisis de contenido basados en 11 entrevistas semiestructuradas, 2 grupos focales y diarios de campo realizados entre noviembre de 2018 y octubre de 2022. La visita domiciliaria especializada contribuye para que los actores brinden una atención personalizada, humanizada y basada en el establecimiento de la confianza. Además, de constituirse en un espacio pedagógico y de formación por excelencia. No obstante, estas visitas enfrentan barreras tanto individuales como comunitarias y sociales. El uso de marcos teóricos y metodológicos provenientes de las ciencias sociales aporta profundidad a la comprensión de este escenario.

HTML Full Text
PDF
XML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Claudia Irene Giraldo Villate, Ana Maria Medina Chavez, Claudia Marcela Chimbi Arias , Laura Elena Acosta Ospina