Resumen
El objetivo de este artículo es revisar y discutir los fundamentos epistémicos de colonialidad, desde donde se desarrollaron los estudios de género aplicados a las teorías y políticas sobre sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe. A su vez, caracterizar las posibles aportaciones e intersecciones críticas de los feminismos descoloniales, negros y comunitarios para el desarrollo del marco categorial de refundación de los sistemas de salud en el sur (1). En una primera parte, se realiza una revisión del conocimiento situado en el sur sobre las corrientes teóricas feministas eurocéntricas y anglosajonas reproducidas desde lo que se denomina perspectiva género en las teorías y políticas sobre sistemas de salud desde el pensamiento científico moderno y sus dinámicas de colonialidad del poder, del saber y del conocer (2). Por último, se realiza una descripción teórica de las principales aportaciones y fundamentos de los feminismos decoloniales, negros y comunitarios a través de la crítica a la categoría “genero”, abriendo una discusión de las posibles contribuciones de estas epistemologías feministas del sur para el monitoreo de las interseccionalidades de la salud y la vida como parte del nuevo marco categorial de los estudios críticos para la refundación de los sistemas de salud para el siglo XXI en el Abya Yala.
1. Basile G. Desafíos y actualidad del pensamiento crítico latinoamericano en salud desde el sur, hoy. En: México en el pensamiento crítico latinoamericano en salud desde el sur. CENADEH-CNDH; 2024. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/L_CLACSO_2JornadasSalud.pdf
2. Santos Madrigal O. Hacia los feminismos decoloniales, negros y comunitarios para descolonizar los estudios de género y salud. En: Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano. CLACSO; 2024 Mar. https://www.clacso.org/hacia-los-feminismos-descoloniales-negros-y-comunitarios-para-descolonizar-los-estudios-de-genero-y-salud/
3. Basile G, Hernández A, et al. Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe: Descolonizar las teorías y políticas. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO; 2021.
4. Quijano A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E, ed. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO; 2000. p. 201-46. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210204054841/VII-Dossier-SISS.pdf
5. Basile G. Salud internacional sur-sur: hacia un giro decolonial y epistemológico. En: Dossier de Salud Internacional Sur-Sur. Ediciones GT Salud Internacional CLACSO; 2018 dic. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190320033726/II_DOSSIERS_DE_SALUD_INT_SUR_SUR_GT2019.pdf
6. Lugones M. Hacia un feminismo decolonial. La Manzana de la Discordia. 2011;6(2):105-17. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
7. Colmenares K. De la sociedad moderna a la comunidad de vida: agenda para una filosofía decolonial transmoderna y posoccidental. Tabula Rasa. 2022;(42):133-52. https://doi.org/10.25058/20112742.n42.06
8. Viveros M. Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO; Amsterdam: TNI; 2023. https://www.clacso.org/interseccionalidad-giro-decolonial-y-comunitario/
9. Lugones M. Colonialidad y género. Tabula Rasa. 2008;(9):73-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179424892008000200006&script=sci_abstract&tlng=es
10. Duby G, Perrot M. Historia de las mujeres en Occidente. Taurus Minor, Grupo Santillana de Ediciones; 1994. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i73.1072
11. Lamas M, ed. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilo. 2000;7(18):1-24.
12. Espinoza Y. De por qué es necesario un feminismo decolonial. Ensayos sobre género y sexualidad. Barcelona: Icaria Editorial; 2022. https://www.ub.edu/adhuc/ca/publicacions/mujeres-y-cultura/de-por-que-es-necesario-un-feminismo-descolonial
13. Grosfoguel R. El concepto de «racismo». En: Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tabula Rasa. 2012;(16):79-102. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.112
14. Stolke V. La mujer es puro cuento: La cultura del género. Rev Estud Fem. 2004;12(2):77-105chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/39087359.pdf
15. Stoller R. Sex and Gender: The Development of Masculinity and Femininity. 1968. https://doi.org/10.4324/9780429479915
16. Fraisse G. La diferencia de sexos, una diferencia histórica. Arenal Rev Hist Mujeres. 2004;10(1):41-58. https://doi.org/10.30827/arenal.v10i1.16201
17. Beauvoir S. O segundo sexo. São Paulo: Difusão Européia do Livro; 1962. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://joaocamillopenna.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/beauvoir-o-segundo-sexo-volume-11.pdf
18. Rubin G. The traffic in women: Notes on the “political economy” of sex. En: Reiter R, ed. Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press; 1975. p. 157-210. https://philarchive.org/rec/RUBTTI
19. Oakley A. Sex, gender and society. New York: Harper Colophon Books; 1972. DOI:10.4324/9781315243399
20. 20.Louro GL. Nas redes do conceito de gênero. En: Lopes MJM, Meyer DE, Waldow VR, eds. Gênero & saúde. Porto Alegre: Artes Médicas; 1996. p. 7-18Barbieri T. Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates Sociol. 1993;(18):2-19. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
21. Scott JW. Gender: a useful category of historical analysis. Am Hist Rev. 1986;91(5):1053-75. https://doi.org/10.2307/1864376
22. Oyewùmi O. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. 2017. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.575
23. Mohanty C. Third World Women and the Politics of Feminism. Bloomington: Indiana University Press; 1991. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://alejandroquinteros.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/10/third-world-women-and-the-politics-of-feminism.-chandra-talpade-mohandy.pdf
24. Crenshaw K. Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stan L Rev. 1990;43:1241. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf
25. Lugones M. Towards a decolonial feminist. Hypatia. 2010;25(4):742-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mpipriv.de/1791579/Decolonial-Theory.pdf
26. Viveros M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género; 2016. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/2077
27. Quijno A. Colonialidade do poder e classificação social. En: Santos BS, et al., eds. Introducción a las epistemologías del sur. Buenos Aires: CLACSO; 2009. p. 73-11. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
28. Zapata M. El paradigma de la interseccionalidad en América Latina. Ponencia, Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin; 2011 nov. https://www.lai.fu-berlin.de/es/entre-espacios/veranstaltungen/Vergangene-Veranstaltungen/Archivo-2011/vortrag_zapata.html
29. Gondim R, Cunha AP, dos Santos AG, et al. Desigualdades raciales y la muerte como horizonte: consideraciones sobre la COVID-19 y el racismo estructural. Cad Saúde Pública. 2020 Sep;36(9). https://www.scielo.br/j/csp/a/QvQqmGfwsLTFzVqBfRbkNRs/abstract/?lang=es
30. Bomfim L, Silva H, et al. Saúde-doença-cuidado de pessoas negras: expressões do racismo e da resistência. Salvador: UFBA; 2021 https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/34604/1/saude-doenca-cuidado-pessoas-negras-RI.pdf
31. Breilh J. La determinación social de la salud y la transformación del derecho y la ética: metodología metacrítica para una ciencia responsable y reparadora. Rev Redbioética UNESCO. 2022;13(1).chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9377/1/Breilh%20J-CON-268-La%20determinacion.pdf
32. Villela WV, Monteiro SS, Barbosa RM. Contribuição da Revista Ciência & Saúde Coletiva para os estudos sobre gênero e saúde. Ciênc Saúde Coletiva. 2020;25(12):4803-12. https://www.scielo.br/j/csc/a/4RGdJSqFJbFnVDmXTmQhMgF/
33. Organización Mundial de la Salud. Género y salud. 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
34. Organización Panamericana de la Salud. Igualdad de género en salud. 2022. https://www.paho.org/es/temas/igualdad-genero-salud
35. Gómez E. Equidad, género y salud: retos para la acción. Rev Panam Salud Pública. 2002;11(5-6):454-61.
36. CEPAL. 45 años de Agenda Regional de Género. 2023 ago. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47950-45-anos-agenda-regional-genero
37. Ruiz-Cantero MT, Tomás-Aznar C, et al. Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España. Gac Sanit. 2019;33(5):485-90. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112019000500485
38. Tajer D, Lo Russo A, Reid G, et al. "Ruta crítica" de la salud de las mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud en Buenos Aires. Anu Invest. 2007;14:00-00. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100024
39. OPS-OMS. Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas. Washington; 2022. https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=40.+OPS-OMS.+An%C3%A1lisis+de+g%C3%A9nero+y+salud%3A+COVID-19+en+las+Am%C3%A9ricas.+Washington%3B+2022.&ie=UTF-8&oe=UTF-8
40. Borrell C. Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud. Quaderns Fund Dr. Antoni Esteve. 2015;33-7. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/download/289650/377977Edling&ved=2ahUKEwjGgK2Xq-CLAxWEMEQIHYdvCLgQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw3Q-_W5bEcZT-czPwebIibZ
41. Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute for Futures Studies; 1991
42. Breilh J. La sociedad, el debate de la modernidad y la nueva epidemiología. Rev Bras Epidemiol. 1998;1:207-33 https://doi.org/10.1590/S1415-790X1998000300002
43. Banco Mundial. Entendiendo la pobreza: Género. 2023. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/gender/overview
44. Omran A. The epidemiologic transition; a theory of the epidemiology of population change. Milbank Mem Fund Q. 1971;49. . https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2690264/
45. CEPAL. Políticas de población en América Latina: experiencia de 10 años. Plan de Acción Mundial para la Población. 1989. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4cc721ec-b050-4f52-8b45-0dbcc4836a50/content
46. Necochea López R. Anticonceptivos en el sur, seguridad nacional en el norte. Salud Colectiva. 2010;6:103-11. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-82652010000100008
47. De la Flor JL. La seguridad sanitaria global a debate: lecciones críticas aprendidas de la 24.ª EVE. Comillas J Int Relat. 2018;(13):49-62. https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/view/10696
48. Basile G, Feo-Istúriz O. Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Rev Fac Nac Salud Pública. 2022;40(2):e349879. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349879
49. Werneck J. Racismo institucional e saúde da população negra. Saúde Soc. 2016;25(3):535-49. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/bJdS7R46GV7PB3wV54qW7vm/?format=pdf&lang=pt
50. Basile G, Rivera-Diaz M, et al. Epidemiología crítica del SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe: determinación, dependencia y descoordinación regional. Buenos Aires: CLACSO; 2022. https://www.clacso.org/epidemiologia-critica-del-sars-cov-2-en-america-latina-y-el-caribe/
51. Anunciação D, Pereira L, Silva H, Nunes AP, Soares J. (Des)caminhos na garantia da saúde da população negra e no enfrentamento ao racismo no Brasil. Ciênc Saúde Coletiva. 2022;27(10). https://www.scielo.br/j/csc/a/Lqd6jsjQByrvCVyxWCxkqjN/
52. González L. Racismo e sexismo na cultura brasileira. Rev Ciências Sociais Hoje. 1984;223-44. https://ria.ufrn.br/jspui/handle/123456789/2298
53. Curiel O, Falconi Travez D. Feminismos descoloniales y transformación social: Ochy Curiel dialoga con Diego Falconí Trávez. Barcelona: Icaria Editorial; 2021.
54. Paredes J. Entronque patriarcal: la situación de las mujeres de los pueblos originarios de Abya Yala después de la invasión colonial de 1492 [Maestría]. Buenos Aires: FLACSO; 2018. https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=55.+Paredes+J.+Entronque+patriarcal%3A+la+situaci%C3%B3n+de+las+mujeres+de+los+pueblos+originarios+de+Abya+Yala+despu%C3%A9s+de+la+invasi%C3%B3n+colonial+de+1492+%5BMaestr%C3%ADa%5D.+Buenos+Aires%3A+FLACSO%3B+2018&ie=UTF-8&oe=UTF-8
55. Ochoa Muñoz K. Rutas paralelas: de la interseccionalidad, la decolonialidad y otras reflexiones en América Latina. En: Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres: Reflexiones desde el sur global. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2022. p. 59-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8743397
56. Cumes A. La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala [Tesis doctoral]. México: CIESAS; 2014. https://es.scribd.com/document/381103452/Tesis-Aura-Cumes-pdf
57. Mendoza B. La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En: Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. 2010;1:19-36. https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Mendonza-2016-La-Epistemologia-del-Sur.pdf
58. Collins P. Pensamiento feminista negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento. 2ª ed. Nueva York: Routledge; 2000. https://www-hks-harvard-edu.translate.goog/faculty-research/library-research-services/collections/diversity-inclusion-belonging/black-feminist?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
59. Curiel O. Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos 1. Intervenciones en estudios culturales. 2017;3(4):41-61. https://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5312003/5312003.pdf
60. Manifiesto de la Colectiva Combahee River (2020). (Trad. Cecilia Palmeiro). https://www.moleculasmalucas.com/post/manifiesto-de-la-colectiva-combahee-river
61. Carneiro S. Ennegrecer al feminismo: la situación de la mujer negra en América Latina, desde una perspectiva de género. 2001. https://saberesenintercambio.org/ennegrecer-el-feminismo-sueli-carneiro/
62. Campoalegre R. ¿Qué nos aportan los feminismos negros? Breves notas para un debate. En: Seminario virtual 1962 Feminismos Negros: perspectivas críticas desde América Latina y el Caribe. http://www.clacsovirtual.org
63. Marcos S. En: Millán M, ed. Más allá del feminismo: caminos para andar. 1ª ed. México DF: Red de Feminismos Descoloniales; 2014. https://radiozapatista.org/wp-content/uploads/2018/03/Mas-alla-del-feminismo.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Odeth Santos Madrigal