Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia —Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud—
PDF

Palabras clave

equidad de género
recursos humanos en salud
calidad de vida en el trabajo
trabajo de la mujer
mujeres trabajadoras
Colombia

Cómo citar

Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia —Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud—. (2013). Gerencia Y Políticas De Salud, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp12-24.demt
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación analiza la estructura del empleo en el sector salud colombiano, problematizadadesde una perspectiva de género. Se consideran dos categorías de análisis: discriminación y exclusión,las cuales se estiman con base en información de la gran encuesta integrada de hogares,realizada por el DANE en el año 2008, e información cualitativa. Los resultados constatan que enel sector salud se discrimina a las mujeres en la remuneración y en el acceso al poder. Tambiénrevelan una actividad laboral de baja calidad que obstaculiza la inclusión social, la dignidad yla libertad de las mujeres trabajadoras, a quienes afecta desproporcionalmente. Dicha situaciónpermite inferir que el modelo de gestión de recursos humanos vigente en el sector limita laequidad en salud. Así mismo, dada la importancia de este sector para el empleo femenino delpaís, la situación en mención expresa el lacónico esfuerzo del Estado colombiano orientado aeliminar todas las formas de discriminación y garantizar resultados equitativos para ambos sexos.
PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.