Abstract
Identification of the safety risks to the patient during the primary health care is usually carried out in the same way as the hospital clinical management, without taking into account that different risks are involved in either case. In the same vein, in Colombia there is not any public policy or regulatory guidelines specic to this sector, intended to demand the involved actors the use of standardized systematic instruments to record, report and analyze the adverse events in the primary health care. the big challenge to the Social Security General System for Health is to provide both a policy and the appropriate tools to undertake great
transformations. It implies the implementation of a Comprehensive Health Care Policy, paying special attention to the primary health care, focusing on both the health promotion and disease prevention, and ensuring an environment to favor the patient safety during the health care ser vices.
calidad, un enfoque directivo para la seguridad del paciente. Enfermería Clínica. 2017; 27(4): 251-5.
2. Casanova YG, Díaz SN, Pérez AM. La seguridad del paciente como paradigma de la excelencia del cuidado en los servicios de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2014; 30(1):62-4.
3. Torijano-Casalengua ML, Astier-Peña P, Mira-Solves JJ. El impacto que tienen los eventos adversos sobre los
profesionales sanitarios de atención primaria y sus instituciones. Atención Primaria. 2016; 48(3):143-6.
4. Cruz-Peñate M. La Atención Primaria de Salud, contexto histórico, conceptos, enfoques y evidencias. Bogotá, D. C.: Ministerio de la Protección Social, 2011.
5. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud Ministerio de Salud y
Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social ; 2016.
6. Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne CF. La renovación de la atención primaria de salud en las
Américas. Washington: OPS: 2007.
7. Brommet A, Lee J, Serna JA. Atención primaria : Una estrategia renovada. Colombia Médica 2011;42(3):379-87.
8. Franco-Giraldo Á. Referentes teóricos para el análisis de la reforma del sistema de salud colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 11(22):28-42.
9. Useche-Aldana B. La salud en el Plan Departamental de Desarrollo “Santander Nos Une”. MedUNAB, 19(1) 2016; 19(1):33-9.
10. Ubeda SG. ¿Se necesita un esfuerzo para reemplazar la cultura punitiva por la de seguridad del paciente? Revista de Calidad Asistencial. 2016;31(3):173-6.
11. Rojas-Armadillo ML, Jiménez-Báez MV, Chávez-Hernández MM, González-Fondón A. Validación de un sistema
de registro de eventos adversos en atención primaria. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
2016;54(3):327-33.
12. Rodríguez-Cogollo R, Paredes-Alvarado I, Galicia-Flores T, Barrasa-Villar J, Castán-Ruiz S. Cultura de seguridad
del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragón. Revista de Calidad Asistencial. 2014;
29(3):143-9.
13. Castro JAP, Vázquez CMC, Vázquez CM, Domínguez-De La Peña MA, Jiménez-Díaz IB, Rueda-Rodríguez A.
Los pequeños grandes detalles de la seguridad del paciente. Revista Conamed. 2012; 17(3):130-5.
14. Luengas S. Modelo para gestionar la seguridad de los pacientes en las instituciones de Salud. Vía Salud. 2008; (43).
15. Milos P, Larraín AI. La vinculación ético-jurídica entre la gestión del cuidado y la gestión de riesgos en el contexto de la seguridad del paciente. Aquichan. 2105; 15(1):141-53.
16. Pais Iglesias B, Rodríguez Pérez B, Rodríguez M, Carreras Viñas M. Gestión de segundas víctimas en Galicia. Revista de Calidad Asistencial. 2016; 31(Supl. 2):47-9.
17. Posada Saldarriaga MF, Sánchez García ÓE. Comprensiones de un modelo para la educación en ambientes virtuales en las prácticas de enseñanza de docentes: Diplomatura en Docencia Universitaria con énfasis en Ambientes Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Q 2015; 9(18).
18. Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos [internet] [acceso: 23 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.scsalud.es/documents/2162705/2163013/Manual+de+Seguridad+del+Paciente+Quir%C3%BArgico+v4.pdf.
19. Agra-Varela Y, Fernández-Maíllo M, Rivera-Ariza S, Sáiz-Martínez-Acitorez I, Casal-Gómez J, Palanca-Sánchez I,
et al. Red Europea de Seguridad del Paciente y Calidad. Desarrollo y resultados preliminares en Europa y en el
Sistema Nacional de Salud. Revista de Calidad Asistencial. 2015; 30(2):95-102.
20. Santacruz-Varela J, Rodríguez-Suárez J, Fajardo-Dolci G, Hernández-Torres F. Historia de los sistemas de
noticación y registro de incidentes. Revista Conamed. 2012;17(2):77-80.
21. Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad del paciente. Métodos e instrumentos de medición en la
investigación sobre seguridad del paciente [internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
research/methods_measures/es/
22. Martin LD, Rampersad SE, Low DKW, Reed MA. Mejoramiento de los procesos en el quirófano mediante la
aplicación de la metodología Lean de Toyota. Revista Colombiana de Anestesiología, 2014; 42(3):220-8.
23. Panesar SS, Carson-Stevens A, Cresswell KM, Salvilla SA, Slight SP, Javad S, et al. How safe is primary care? A
systematic review. BMJ Qual Saf. 2015.
24. Muñoz FP, Marín VP. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria. Revista de Calidad Asistencial. 2013; 28(6):329-36.
25. Zapata Álvarez F, Ospina Moreno J, Sepúlveda Castaño M, López Murillo E. Prototipo de evaluación con TIC: un paso hacia el cambio curricular. Revista Trilogía. 2013; (8):93-106.
26. Valdés Cuer vo AA, Sánchez PA. Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2016;18(2):105-15.
27. Silveira H. La participación de las familias en los centros educativos. Un derecho en construcción. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2016; 19(1):17-29.
28. Delgado MM, de Cos PM, Rodríguez GS, Rodríguez JÁ, Cía IG, Azuara BO, et al. Análisis de los factores
contribuyentes en incidentes relacionados con la seguridad del paciente en Medicina Intensiva. Medicina
Intensi va. 2015; 39(5):263-71.
29. Torijano-Casalengua ML, Olivera-Cañadas G, Astier-Peña MP, Maderuelo-Fernández JÁ, Silvestre-Busto C.
Valida ción de un cuestionario para evaluar la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de atención
primaria en España. Atención Primaria. 2013; 45(1):21-37.
30. Merino-Plaza MJ, Carrera-Hueso FJ, Roca-Castelló MR, Morro-Martín MD, Martínez-Asensi A, Fikri-Benbrahim
N . Relación entre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente. Gaceta Sanitaria. 2017.
31. Beltrán-Salazar OA. Las instituciones de salud no favorecen el cuidado Significado del cuidado humanizado para las personas que participan directamente en él. Investigacion y Educacion en Enfermería. 2014; 32(2):194-205.
32. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Seguridad del Paciente. Disponible en: https://ww w.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
33 . Catalán A, Borrell F, Pons À, Amado E, Baena JM, Morales V. Seguridad del paciente en atención primaria : proyecto PREFASEG (PREscripción FArmacológica SEGura). Medicina Clínica. 2014; (143):32-5.
34. Torres-Ricarte M, Crusat-Abelló E, Peñuelas-Rodríguez S, Zabaleta-del-Olmo E. El Nurse-led en la Atención
Primaria de Salud: una oportuna y prometedora innovación organizativa. Enfermería Clínica. 2015; 25(2):87-91.
35. Dorado AC, Cubero CG, Ferradal IG, Safont TA, Márquez MS, Requejo SS, et al. Identificación de las prácticas
seguras simples en un área de atención primaria. Revista de Calidad Asistencial. 2011; 26(5):292-8.
36. Cañadas GO, Dorado AC, Canela MD, Fernández-Martínez B, León GO, Ballesteros MC. Identicación de
eventos centinela en atención primaria. Revista de Calidad Asistencial. 2017; 32(5): 269-77.
37. Ortiz Salazar PA, Quintero Higuera EF, Valdés Puentes CE. ¿Por qué se debe renovar la atención primaria en salud? Revista CES Salud Pública. 2013; 4(1):77-81.
38. Perales Mejía FJ, Escobedo Carrillo MM. La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2016;18(1):69-81.
Copyright notice
The Journal Management and Health Policies is registered under the Creative Commons Recognition 4.0 International license. Therefore, this work can be reproduced, distributed and publicly communicated in digital format, provided that the name of the authors and the Pontificia Universidad Javeriana are recognized. It is allowed to quote, adapt, transform, autoarchive, republish and create from the material, for any purpose (including commercial), provided that authorship is properly acknowledged, a link to the original work is provided and if changes have been mad. The Pontificia Universidad Javeriana does not retain the rights over published works and the contents are the exclusive responsibility of the authors, who preserve their moral, intellectual, privacy and publicity rights.
The endorsement of the intervention of the work (revision, style correction, translation, layout) and its subsequent disclosure is granted through a license to use and not through a transfer of rights, which means that the journal and the Pontificia Universidad Javeriana disclaims any liability that may arise from ethical misconduct on the part of the authors. As a result of the protection provided by the license for use, the journal is not obliged to publish retractions or modify the information already published, unless the erratum arises from the process of editorial management. The publication of contents in this magazine does not represent royalties for taxpayers.