Abstract
La economía de la salud despegó en 1970, o en esas fechas, justo después del despegue de la
economía de la educación. Aunque en sus comienzos la economía usaba la teoría de capital
humano tal como se usó en la economía de la educación, pronto tomó otra ruta, inspirada en
el trabajo de Arrow sobre seguro médico. La economía de la educación no logró mantener el
ímpetu de su inicio promisorio en los años sesenta y gradualmente se quedó sin fuerzas. No
obstante, la economía de la salud ha ido ganando terreno teórico y empírico desde los setenta,
principalmente al aceptar las implicaciones de la demanda inducida por la oferta y las dificultades
de evaluar los resultados del cuidado de salud. Algunos de los mejores trabajos en la
economía de la salud británica se encuentran en el área normativa de la economía del bienestar,
definiendo así más precisamente lo que significa equidad en la entrega del cuidado médico
y midiendo el grado de éxito en el logro de la equidad. Esfuerzos recientes para reformar el
NHS al introducir los
cuasi mercados han mejorado la calidad y cantidad del cuidado médico
en Gran Bretaña. Para resumir, la economía de la salud británica se ha caracterizado por el
uso de la economía del bienestar a cuentagotas en términos de Pigou en vez de la global de
Pareto, manteniendo un estilo distintivo que lo diferencia de la economía de la salud americana
(©1998 John Wiley e Hijos, Ltda).
Copyright notice
The Journal Management and Health Policies is registered under the Creative Commons Recognition 4.0 International license. Therefore, this work can be reproduced, distributed and publicly communicated in digital format, provided that the name of the authors and the Pontificia Universidad Javeriana are recognized. It is allowed to quote, adapt, transform, autoarchive, republish and create from the material, for any purpose (including commercial), provided that authorship is properly acknowledged, a link to the original work is provided and if changes have been mad. The Pontificia Universidad Javeriana does not retain the rights over published works and the contents are the exclusive responsibility of the authors, who preserve their moral, intellectual, privacy and publicity rights.
The endorsement of the intervention of the work (revision, style correction, translation, layout) and its subsequent disclosure is granted through a license to use and not through a transfer of rights, which means that the journal and the Pontificia Universidad Javeriana disclaims any liability that may arise from ethical misconduct on the part of the authors. As a result of the protection provided by the license for use, the journal is not obliged to publish retractions or modify the information already published, unless the erratum arises from the process of editorial management. The publication of contents in this magazine does not represent royalties for taxpayers.