Resumen
La economía de la salud despegó en 1970, o en esas fechas, justo después del despegue de la
economía de la educación. Aunque en sus comienzos la economía usaba la teoría de capital
humano tal como se usó en la economía de la educación, pronto tomó otra ruta, inspirada en
el trabajo de Arrow sobre seguro médico. La economía de la educación no logró mantener el
ímpetu de su inicio promisorio en los años sesenta y gradualmente se quedó sin fuerzas. No
obstante, la economía de la salud ha ido ganando terreno teórico y empírico desde los setenta,
principalmente al aceptar las implicaciones de la demanda inducida por la oferta y las dificultades
de evaluar los resultados del cuidado de salud. Algunos de los mejores trabajos en la
economía de la salud británica se encuentran en el área normativa de la economía del bienestar,
definiendo así más precisamente lo que significa equidad en la entrega del cuidado médico
y midiendo el grado de éxito en el logro de la equidad. Esfuerzos recientes para reformar el
NHS al introducir los
cuasi mercados han mejorado la calidad y cantidad del cuidado médico
en Gran Bretaña. Para resumir, la economía de la salud británica se ha caracterizado por el
uso de la economía del bienestar a cuentagotas en términos de Pigou en vez de la global de
Pareto, manteniendo un estilo distintivo que lo diferencia de la economía de la salud americana
(©1998 John Wiley e Hijos, Ltda).
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.