Published Oct 2, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jaime Alberto Méndez Castillo https://orcid.org/0000-0002-5034-021X

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

This article shows the relationships between the configuration of modern thought, the idea of “man a machine”, and rehabilitation as a recent professional field. The critical political economy shows how this perspective has arisen from the relationships between modernity and capitalism since the XIX century. More recently, this tradition is articulated with the “medical-industrial complex” in the framework of “cognitive capitalism” that has become consolidated within the last 40 years. Understanding these relationships allows thinking of alternatives to reorient rehabilitation from the differences, human rights, territories and the good living of the subjects in their communities.

Keywords

Rehabilitation, disability, medicalization, commoditizationRehabilitación, discapacidad, medicalización, mercantilizaciónReabilitação, incapacidade, medicalização, mercantilização

References
1. OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF IMSERSO. Madrid; 2001. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

2. Venturiello P. ¿Qué significa atravesar un proceso de rehabilitación? Dimensiones culturales y sociales en las experiencias de los adultos con discapacidad motriz del Gran Buenos Aires. Revista Katálysis. 2014;17(2): 185-195. http://www.scielo.br/pdf/rk/v17n2/1414-4980-rk-17-02-0185.pdf

3. Tittanegro G. Aspectos filosóficos da reabilitação. O Mundo da Saúde. 2006;30(1): 20-25. https://www.academia.edu/844669/Aspectos_filos%C3%B3ficos_da_reabilita%C3%A7%C3%A3o

4. Barnes C. A brief history of discrimination and disabled people. In: Barnes C. (ed.) Disabled people in Britain and discrimination: A case for anti-discrimination legislation; 1991. p.11-26.

5. Brogna P. Visiones y revisiones de la discapacidad. México DF: FCE; 2009.

6. Buitrago MT. Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública la desde una perspectiva crítica. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.

7. Fierro A. Epistemología moderna y ciencias sociales. Un análisis crítico de Charles Taylor. Pensamiento y cultura. 2008;11(2): 281-301. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70111552004

8. Fernández N. La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX. Thémata. Revista de Filosofía. 2012;(45): 109-117. https://dx.doi.org/10.12795/themata

9. Federici S. El Gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde. In: Federici S. (ed.) Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños; 2004. p.179-218.

10. Almeida M, Angelino C, Angelino A, Kipen E, Lipschitz A, Priolo M, et al. Discapacidad e Ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. 1ª ed. Buenos Aires: Noveduc; 2009.

11. Alpiner J, McCarthy P. Rehabilitative Audiology. Children and adults Butler J (eds.) Estados Unidos: Lippincot Williams & Wilkins; 1987.

12. Sotelano F. History of rehabilitation in Latin America. Am J Phys Med Rehabil. 2012;91(4): 368-373. https://doi/org/10.1097/PHM.0b013e31823caf4a

13. Kipen E, Lipschitz A. Demasiado cuerpo. In: Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc Libros; 2009. p.117-132.

14. Diniz D, Barbosa L, Dos Santos W. Disability, human rights and justice. Sur, Rev Int dereitos human. 2009;6(11): 60-71. https://doi.org/10.1590/S1806-64452009000200004

15. Gargantilla P. Breve historia de la medicina Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.; 2011.

16. Lindberg D. Los inicios de la ciencia Occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde 600 aC hasta 1450) Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Iberica S.A.; 2002.

17. Estrada E. Ciencia Moderna, impactos culturales. Pensamiento humanista. 2011;(8): 63-77. https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/1652

18. Almeida Filho N. Transdisciplinaridade e Saúde Coletiva. Ciênc. Saúde Colet. 1997;2(1-2): 5-20. https://doi.org/10.1590/1413-812319972101702014

19. Preciado B. Testo Yonqui Madrid: Editarial Espasa Calpe, S.A.; 2008.

20. Hernández J, Salgado S. El racionalismo de descartes: la preocupación por el método. Duererias/Cuadernos de filosofía; 2011.

21. Águila AM. El debate médico en torno a la rehabilitación en España (1949-1969). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2007.

22. Moreno M. Pistas para el diálogo entre salud pública y discapacidad: hacia una comprensión de la evolución del concepto de discapacidad. In: Franco Pública DeS. Salud Pública y Discapacidad. Bogotá D.C.; 2008. p.49-81.

23. Foucault M. Los anormales: curso en el College de France, 1974-1975. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2000.

24. Luna-Fabritius A. El Hombre Máquina Cartesiano: ¿hacia una ciencia del hombre perfectible? Istor. Revista Internacional de Historia. 2010;44. http://www.istor.cide.edu/revistaNo44.html.

25. La Mettrie. El hombre Máquina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires; 1961.

26. Lazzarato M. Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2015.

27. Buitrago MT, Bernal W. Reflexiones sobre las comprensiones de la discapacidad y la sociedad desde una perspectiva del aula. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2013;15(1): 65-83. http://D:/PUJ/RGPS/Anteriores%20mlos/6026-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23372-1-10-20130814.pdf

28. Vallejos I. La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de dsicplinamiento social. In: Almeida M et al. Discapacidad e ideología de la normalidad. Denaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc Libros; 2009. p.95-115.

29. Fernández A. El cuerpo del miedo o el hombre máquina. Revista de humanidades y ciencias sociales. 2010;7: 50-56. https://elgeniomaligno.eu/el-cuerpo-del-miedo-o-el-hombre-maquina-antonio-fernandez-montoya/

30. Abadía C, Gongora A, Melo M, Platarrueda C. Salud, normalización y capitalismo en Colombia Bogotá D.C.: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia; 2013.

31. Harvey D. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register. 2004. p.98-129.

32. Míguez P. Del General Intellect a las tesis del “capitalismo cognitivo”: aportes para el estudio del capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán. 2013;13(21): 27-57. https://www.redalyc.org/pdf/286/28600301.pdf

33. Rose N. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. 1st ed. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria; 2012.

34. Palmeniri E. Robótica y derecho: sugerencias, confluencias, evoluciones en el marco de una investigación europea. Revista de Derecho Privado. 2017;(32): 53-97. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n32.03

35. Haraway D. A Cyborg manifesto: Science, technology, and socialist feminism in the late twentieth century. In: Simians, cyborgs and women: The reinvention of nature. New York: FA Books; 1991. p.149-181.

36. Technologies SH. Livio Al. Primer audífono que tiene sensores integrados e inteligencia artificial; 2020. https://www.starkey.com.co/aparatos-auditivos/tecnologia/audifonos-livio-con-inteligencia-artificial

37. Eslava JC, Saénz M, Roncancio T, Roncancio E. Estado del arte sobre el Complejo Médico Industrial. Documento de trabajo del grupo de investigación GESSPS. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015.

38. Castro Orellana R. Capitalismo y Medicina: los usos políticos de la salud. Cienc Politi. 2009;7: 7-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/16250

39. Feo Istúriz O. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Ciênc. Saúde Colet. 2002;8(4): 887-896. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000400011.

40. Hernández M. Prólogo. In: Ramírez Hita S. Cuando la enfermedad se silencia: Sida y toxicidad en el oriente boliviano. Tarragona: Publicaciones URV; 2016.

41. Lapavitsas C. Financiarización o la búsqueda de beneficios en la esfera de la circulación. Ekonomiaz. 2009;72: 98-119. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/01/e28098financiarizacic3b3n_-o-la-bc3basqueda-de-beneficios-en-la-esfera-de-la-circulacic3b3n.pdf

42. Rojas M. Globalización financiera, despojo y radicalización de la dominación capitalista. Alvarez L (ed.) México D.F.: Editorial Dríada; 2008.

43. Arrizabalo X. El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica. In XIII Jornadas de Economía Crítica. Los costes de la crisis y alternativas en construcción. Sevilla; 2012. p.705-736.

44. Sztulwark S, Míguez P. Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo. Realidad Económica. 2012;(270): 11-32. http://proglocode.unam.mx/system/files/Sztulwark%20Miguez%20Realidad%20Economica.pdf

45. Zukerfeld M. El rol de la propiedad intelectual en la transición hacia el capitalismo cognitivo. Argumentos. Revista Crítica Social. 2008;9: 1-25. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/862

46. Waitzkin H. Medicina y salud pública al final del imperio. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Historia de la Medicina; 2013.

47. Mavrakis N. Una mirada crítica sobre la internet. La Nación; 2016, 17 de julio. https://www.lanacion.com.ar/opinion/una-mirada-critica-sobre-internet-nid1918818

48. Iriart C, Iglesias L. Biomedicalización e infancia: trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Interfase. 2012;16(43): 1011-1023. https://doi.org/10.1590/S1414-32832012005000050.

49. Iriart C. Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención; 2014. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriart_celia_medicalizacion__2016_.pdf.

50. Salamanca L. Cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en niños con TDAH a nivel escolar. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y adolescencia. 2010;8(2): 1117-1129. https://psicologia.uv.cl/sitio/images/secciones/publicaciones/2010_salamanca_cuestionario.pdf

51. Abadía C, Melo M. Repensar la Salud desde una academia crítica y comprometida. Vida, acumulación y emancipación. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27): 41-57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.rsda

52. Rosato A, Angelino A, Almeida M, Angelino C, Kippen E, Sánchez C et al. El papel de la ideología de la normalidad en la producción de la discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2009;(39): 87-105. https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf

53. Mladenov T. From state socialist to neoliberal productivism: disability policy and invalidation of disabled people in the postsocialist region. J Critical Sociology. 2015;43(7-8): 1109-1123. https://doi.org/10.1177/0896920515595843

54. Ardila A. Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tesis Doctoral. Doctorado en Salud Pública. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2016.

55. Joly E. Discapacidad y empleo: por el derecho a ser explotados. In: Le Monde Diplomatique (El Dipló). Edición Cono Sur; 2008. p.34-36.

56. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico Buenos Aires: Siglo XXI Argentina editores SA; 1971.

57. Arango J, Correa Y, Méndez J. Retos de la terapia ocupacional en salud pública. Rev Fac Med. 2018; 66(3): 375-383. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.63438
How to Cite
Méndez Castillo, J. A. (2020). Rehabilitation from the critical political economy. A necessary debate. Gerencia Y Políticas De Salud, 19, 1–16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.repc
Section
Artículos