Evaluación económica y sostenibilidad financiera del Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) en la localidad de Suba de Bogotá – Colombia
PDF

Cómo citar

Evaluación económica y sostenibilidad financiera del Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) en la localidad de Suba de Bogotá – Colombia. (2008). Gerencia Y Políticas De Salud, 7(14). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2683
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo:

 

 

Realizar la evaluación económica y analizar la sostenibilidad financiera del modelo de

atención primaria en salud (APS) del Hospital de Suba II Nivel - Empresa Social del Estado (ESE).

Metodología: Se hizo un análisis de costo efectividad en el cual las unidades de efectividad fueron

años de vida ganados por reducción en mortalidad materna y mortalidad infantil por enfermedad

diarreica aguda, las unidades de costo fueron unidades monetarias, y el umbral de costo efectividad

fue el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Se usaron datos epidemiológicos de Suba (2002-2003,

2005-2006), Ciudad Bolívar (2005-2006) y Bogotá (2005-2006). Se realizó también el análisis de

sostenibilidad a partir del comportamiento cualitativo esperado de ingresos y costos como resultado

de la implementación de APS y tomando en cuenta los datos contables 2004-2006. Resultados: El

costo efectividad incremental fue de $6’473.091 pesos anuales de 2006, y la implementación del

modelo en la localidad de Suba fue costo efectiva. El modelo generó 412.8 años de vida ganados

para la localidad. La implementación de APS disminuye eventualmente algunos ingresos y costos en

la misma medida. Si bien no genera pérdidas, sí disminuye la facturación. Conclusiones: La imple

 

mentación

de APS genera beneficios para la sociedad que, no obstante, no son susceptibles de ser

traducidos en ingresos monetarios para el hospital. Esto puede generar incentivos contradictorios en

el actual sistema, cuyos incentivos y principios de asignación se orientan hacia el tratamiento de la

enfermedad más que hacia la obtención de resultados en salud.

PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.