Resumen
A pesar de las reformas emprendidas en los sistemas de salud durante los últimos veinte años, en
la actualidad un porcentaje importante de los habitantes de los países de América Latina y el
Caribe se encuentran excluidos de los mecanismos de protección social frente al riesgo de enfermar
o las consecuencias de estar enfermos. A pesar de ello, la reducción de la exclusión en salud
no aparece en forma explícita en las agendas políticas de salud de los países de la región.
Este trabajo analiza las causas de la situación de exclusión en salud hoy en día en la región y
propone un marco analítico para abordar la formulación de estrategias destinadas a extender la
protección a partir de dichas causas, entendiendo la extensión de la protección social en salud
como la garantía que la sociedad otorga, a través de los poderes públicos para que un individuo
o grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades de salud a través del acceso a bienes y
servicios de manera adecuada, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo.
Se estima que la realización de este ejercicio permite tener mayor claridad respecto de la situación
de exclusión en salud y de las intervenciones que han demostrado ser más eficientes para
combatirla y visualizar mecanismos innovadores para extender la protección social junto a los
esquemas ya existentes.
Este trabajo pretende ser un aporte al conocimiento social que formula estrategias de protección,
a través de la introducción de elementos analíticos que en la actualidad no son parte de la batería
de instrumentos con que cuentan la mayoría de los responsables de la elaboración de políticas de
salud de los países de la región.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.