Resumo
A pesar de las reformas emprendidas en los sistemas de salud durante los últimos veinte años, en
la actualidad un porcentaje importante de los habitantes de los países de América Latina y el
Caribe se encuentran excluidos de los mecanismos de protección social frente al riesgo de enfermar
o las consecuencias de estar enfermos. A pesar de ello, la reducción de la exclusión en salud
no aparece en forma explícita en las agendas políticas de salud de los países de la región.
Este trabajo analiza las causas de la situación de exclusión en salud hoy en día en la región y
propone un marco analítico para abordar la formulación de estrategias destinadas a extender la
protección a partir de dichas causas, entendiendo la extensión de la protección social en salud
como la garantía que la sociedad otorga, a través de los poderes públicos para que un individuo
o grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades de salud a través del acceso a bienes y
servicios de manera adecuada, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo.
Se estima que la realización de este ejercicio permite tener mayor claridad respecto de la situación
de exclusión en salud y de las intervenciones que han demostrado ser más eficientes para
combatirla y visualizar mecanismos innovadores para extender la protección social junto a los
esquemas ya existentes.
Este trabajo pretende ser un aporte al conocimiento social que formula estrategias de protección,
a través de la introducción de elementos analíticos que en la actualidad no son parte de la batería
de instrumentos con que cuentan la mayoría de los responsables de la elaboración de políticas de
salud de los países de la región.
Aviso de direitos autorais
A revista Gerencia y Políticas de Salud está registrada sob a licença Creative Commons Recognition 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que o nome dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam reconhecidos. É permitido citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, e um link do trabalho original seja fornecido e indicar se as alterações tiverem sido feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados e os conteúdos são de responsabilidade exclusiva dos autores, que preservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.
O endosso da intervenção do trabalho (revisão, correção de estilo, tradução, layout) e sua posterior divulgação são concedidos através de uma licença para uso e não através de uma transferência de direitos, o que significa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana se eximem de qualquer responsabilidade que podem surgir de má conduta ética por parte dos autores. Como resultado da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não é obrigada a publicar retratações ou modificar as informações já publicadas, a menos que a errata surja do processo de gestão editorial. A publicação dos conteúdos desta revista não representa regalias para os contribuintes.