Resumen
El presente estudio muestra las disputas alrededor del derecho a la salud, tiene como punto de partida el 2008, año en que se declaró la salud como derecho fundamental autónomo por parte de la Corte Constitucional (CC), y finaliza en 2015, momento en que se promulga la Ley Estatutaria en Salud (LES). Esta aproximación se realizó mediante el análisis documental de fuentes de los Archivos del Congreso, la Corte Constitucional, la prensa y los textos académicos. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves de la contienda y se implementaron categorías de análisis relacionadas con la concepción sobre el derecho a la salud (DS), la posición actual frente al derecho, entre otras. A partir de ello, se evidenciaron avances en la jurisprudencia del derecho, la dicotomía de un Estado garante de la salud como derecho fundamental y a su vez defensor del mercado, posturas de los actores que transitan entre la defensa de un sistema costo-efectivo y grupos proclives a defender la salud como derecho fundamental a cargo del Estado.
Parra O, Yamin A. La sentencia T-760 de 2008, su implementación e impacto: retos y oportunidades para la justicia dialógica. En: Abeledo Perrot. Tratado De Derecho A La Salud. Argentina: Abeledo Perrot; 2013. p. 2591-2649.
Borrero Y, Echeverry E. Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis. Gerenc. Polit. 2011; 10(21): 62.
Borrero Y, Echeverry E. Protestas sociales por el derecho a la salud en Colombia: la lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Revista Salud Pública. 2015; 31(2): 354-364.
Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia, Cad. Saúde Pública. 2002; 18(4): 991-1001.
Uribe, M. La contienda por las reformas del Sistema de Salud en Colombia (1990- 2006) [Tesis doctoral]. El Colegio de México; 2009.
Emirbayer M. Manifiesto por una sociología relacional. Am J Sociol. 1997; 103 (2): 281-317.
MacAdam D, Tarrow S, Tilly Ch. Dinámica de la contienda política 4° Edición Barcelona: Hacer Editorial; 2005
Gómez R, Nieto, E. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud?, Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(4):733-9
Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008. [Internet]. [Consultado 3 Dic 2017]. Disponible en: http://seguimientot760.corteconstitucional.gov.co/
Borrero Y, Echeverry E. Balance de la investigación nacional sobre Acción Colectiva y Movimientos Sociales por la salud en Colombia. Revista Política Gerencia y Salud, 2014; 13(26): 76-89.
Betancur N, García L. Martes por la Salud: un caso de luchas sociales en Medellín [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín; 2014.
Montoya M. La declaratoria de la emergencia social y el perfil del Gobierno Uribe: algunas reflexiones, Diálogos de Derecho y Política. 2010; 1(3): 40-67.
Borrero, Y. Luchas por la Salud en Colombia 1994-2011: hacia la construcción de un Movimiento Nacional por la Salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013.
De Zubiria, A. El estado de emergencia social. Rev, Criterio Jurídico Garantista. 2010; 2: 216-229.
Gaceta del Congreso N 857. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2012 p. 1-52.
Gaceta del Congreso N 484. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2012 p. 4-12.
Gaceta del Congreso N 116. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2013 p. 1-44.
Sentencia C-313 de 29 de mayo de 2014, Sentencia de constitucionalidad Senado. Bogotá: Sala Plena Corte Constitucional, 2014 p. 1-174
Gómez M C. Convertir en realidad el derecho a la salud, es el gran reto El Pulso, abril 2015:9.
Hernández M, Corcho C. Entrevista a actores clave de la contienda por la Ley Estatutaria en Salud. Bogotá Colombia; 2017.
Gómez M C. La Corte le puso a la Estatutaria los dientes que no tenía. El Pulso, abril 2015:8.
Gaceta del Congreso N 56. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2015 p. 1-13.
Gañan, J. De la naturaleza Jurídica del derecho a la salud. Superintendencia Nacional de Salud. 2011; (3): 7-19.
Abramovich V, Pautassi L. El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Salud Colectiva. 2008; 4(3): 261-282.
Archila M.Luchas laborales y violencia contra el sindicalismo en Colombia, 2002 -2010. Rev, Controversia. 2012; 198: 163-213.
Melucci A. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México; 1999. p 25-54.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 PAULA ANDREA ARIAS TREJOS, Maria del Pilar Gómez Mosquera, Yadira Borrero Ramírez