Publicado mar 30, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Luz Adriana Muñoz Duque

Diego Alveiro Restrepo Ochoa

Ruth Marina Agudelo Cadavid

Óscar E. Navarro Carrascal

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En el marco de la salud pública pueden observarse distintas formas de pensar la categoría territorio y su asociación con ciertos resultados y respuestas sociales en salud. El territorio ha sido entendido como división administrativa, como un continente o receptáculo de riesgos, como generador de amenazas, o el cual, en interacción con características de los individuos, da lugar a unas ciertas consecuencias en salud. Dado el privilegio de miradas reducidas, tanto del riesgo en salud —en una acepción principalmente probabilística—, como del territorio, ha de ampliarse la comprensión sobre la relación territorio-riesgo-salud, vía en la cual se propone un pasaje de la idea de geografías del riesgo, al abordaje de riesgos territorializados, en una apuesta por lograr análisis situados del riesgo, que no desconozcan dimensiones contextuales, y en una perspectiva escalar que involucra distintos lugares de enunciación. Los planteamientos son ilustrados a partir del caso de la minería en Colombia.

Keywords

risk, environment, public health, zoning, risk zonerisco, meio ambiente, saúde pública, zonamento, zona de riscoriesgo, medio ambiente, salud pública, zonificación, zona de riesgo

References
1. Almeida-Filho N, Castiel LD, Ayres JRM. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colect. 2009;5(3):323-344.

2. Ayres J. Acerca del riesgo. Para comprender la Epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005.

3. Almeida-Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.

4. Hayes M. On the epistemology of risk: Language, logic and social science. Soc Sci Med. 1992;35(4):401-407.

5. Castiel L, Rodrigues GM, Santos FM. Corriendo el riesgo. Una introducción a los riesgos en salud. Bogotá: Universidad del Rosario/Fiocruz Editora; 2015.

6. Rodríguez F, Vaca D, Manrique L. Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano. Cienc. Tecnol. Salud Vis. Ocul. 2012;10(2):79-92. https://www.doi.org/10.19052/sv.1437

7. Sánchez FV, León N. Territorio y salud: una mirada para Bogotá. En Jiménez-Reyes LC, editor. Región espacio y territorio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006. p. 203-244.

8. Íñiguez RL, Barcellos C. Geografía y salud en américa latina: evolución y tendencias. Rev. Cub. Salud Pública. 2003;29(4):330-343.

9. Molina AN. Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2018;34(1). http://www.doi.org/10.1590/0102-311x00075117

10. Macintyre S. Deprivation amplification revisited; or, is it always true that poorer places have poorer access to resources for healthy diets and physical activity? Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act. 2007;4(32):61-71. https://www.doi.org/10.1186/1479-5868-4-32

11. Macintyre S, MacIver S, Sooman A. Area, class and health: should we be focusing on places or people? J. Soc. Policy. 1993;22:213-234. https://www.doi.org/10.1017/S0047279400019310

12. Nogueira HG. Deprivation amplification and health promoting resources in the context of a poor country. Soc. Sci. Med. 2010;70(9):1391-1395. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.01.011

13. Breilh J, Campaña A, Granda E. Regionalización de la calidad de vida y salud materno-infantil: Aproximación a la Geografía de las condiciones de Salud-Enfermedad en el Ecuador. En: Moya A, León JB, editores. Geografía de la salud en el Ecuador. Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia; 1991. p. 91-110.

14. Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colect. 2010;6(1):83-101.

15. Montoya AV. La cartografía social como instrumentos para otras geografías. Apuntes para un diálogo de saberes territoriales. En: García CI, Aramburo CI, editores. Universos Socioespaciales Procedencias y Destinos. Bogotá: Siglo del hombre Editores; 2009. p. 113-136.

16. Monnet J. Globalización y territorializaciones areolar y reticular: Los Ángeles y la Ciudad de México. En: Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 1999.

17. Samaja J. Desafíos a la epidemiología (pasos para una epidemiología “Miltoniana”). Rev. Bras. Epidemiol. 2003;6(2):105-120.

18. Castellanos PL. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Bol Epidemiol OPS. 1990;10(4):1-7.

19. Breilh J. Las tres “S” de la determinación de la vida y el triángulo de la política. En: Seminario “Rediscutindo a questão da determinação social da saúde”. Salvador (Brasil): Cebes; 2010.

20. Breilh J. La determinación social en la salud. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud. En: Taller latinoamericano sobre determinantes sociales de la salud. Ciudad de México: Alames; 2008.

21. Gudynas E. El nuevo extractivismo progresista. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. El Observador del Obie. 2010;(8):1-16.

22. Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Política Minera de Colombia. Bases para la minería del futuro. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía; 2016.

23. Saade M. Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2013.

24. Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Vol. 1. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética; 2017.

25. Ibáñez A, Laverde M. Los municipios mineros en Colombia: características e impactos sobre el desarrollo. En: Benavides J, compilador. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2014. p. 203-298.

26. Cabrera LM, Fierro MJ. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Garay JL, director. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la República de Colombia; 2013. p. 89-124.

27. Pérez-Rincón M. Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. En: Garay JL, director. Minería en Colombia: control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto. Bogotá: Contraloría General de la República de Colombia; 2014. p. 253-325.

28. Arias D, Galindo G, Londoño H. Marmato, un territorio en disputa. A propósito de las funciones simbólicas del sistema penal en tiempos de globalización neoliberal. En: Bedoya MR, editora. Marmato: disputa por el oro y el territorio. Medellín: Universidad de Antioquia/Ediciones Desde Abajo; 2017. p. 73-125.

29. Güiza L. La pequeña minería en colombia: una actividad no tan pequeña. Dyna. 2013;181:109-17.

30. Organización Mundial de la Salud. El mercurio y la salud [Internet]. Nota descriptiva N.°361. 2017 [revisión 2015 sep. 30]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/

31. Organización Mundial de la Salud. La OMS insta a eliminar gradualmente los termómetros y los dispositivos de medición de la presión arterial que contienen mercurio para 2020. Nota de prensa [Internet]. 2013 [revisión 2018 nov. 24]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2013/mercury-medical-devices-20131011/es/

32. Idrovo A, Manotas L, Villamil G, Ortiz J, Silva E, Romero S, et al. Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquía colombiana). Biomédica. 2001;11:134–141. https://doi.org/10.7705/biomedica.v21i2.1101

33. Olivero VJ. Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En: Benavides J, complilador. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2014. p. 493-523.

34. Sandoval ML. Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Universitas Humanística. 2012;74:145-172.

35. Londoño H, Bedoya MR, Parra L. Marmato: derecho “desde abajo” y otras resistencias. En: Bedoya MR, editora. Marmato: disputa por el oro y el territorio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; 2017. p. 129-169.

36. Moser G. Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2014.

37. Insuasty RA, Grisales D, Gutierrez LE. Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB. 2013;13(2):371-397. https://doi.org/10.21500/16578031.213

38. Infante C. Pasivos Ambientales Mineros. Barriendo bajo la alfombra. Santiago de Chile: Observatorio Conflictos Mineros América Latina; 2011.

39. Gudynas E. El nuevo extractivismo progresista. Nueva Crónica. 2010;7.

40. Pulido IT. Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. CES Salud Pública. 2014;5(1):77-81.

41. Orozco JG. Alcanzar la sustentabilidad ambiental para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008;26:44-52.

42. Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía; 2014. p. 111.

43. Ortiz E, Martínez J, González S, Giraldo A. Legalización de minería de oro en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula; 2017.

44. Delgado GC. Presentación. En: Gentili P, editor. Ecología Política del extractivismo en America Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Aires: Clacso; 2013. p. 9-18.

45. Granda E. Perspectivas de la salud pública para el siglo XXI. En: La salud y la vida. Quito: Ministerio de Salud Pública Ecuador; 2009. p. 69-82.

46. Agnew J, Oslender U. Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa. 2010;13:191-213.

47. Sabogal J. Extractivismo en Colombia: el caso de Marmato-Caldas en clave de Ecología Política. En: Gentili P, editor. Ecología Política del extractivismo en America Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Aires: Clacso; 2013. p. 171-190.

48. Ulloa A. Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas. 2016;45:123-139.

49. Bedoya MR. Marmato: disputa por el oro y el territorio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; 2017.
Cómo citar
Muñoz Duque, L. A., Restrepo Ochoa, D. A., Agudelo Cadavid, R. M., & Navarro Carrascal, Óscar E. (2020). De geografías del riesgo a riesgos territorializados. Un abordaje multinivel como apuesta ante la esencialización del riesgo y los territorios en salud pública. Gerencia Y Políticas De Salud, 19, 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.grrt
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a