Publicado ago 15, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Oscar Ricardo Torres Moya http://orcid.org/0000-0003-4362-4852

Franklyn Edwin Prieto Alvarado http://orcid.org/0000-0002-2079-7251

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Los programas comunitarios de actividad física son una estrategia prometedora para combatir el sedentarismo. En Colombia existe el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Establecer la estructura en su propósito de evaluación general es fundamental para conocer su relevancia y coherencia. El objetivo del estudio fue evaluar la estructura y la variabilidad del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia 2014-2015. La investigación contó con un análisis documental, una valoración de los modelos lógicos y una entrevista semiestructurada. La racionalidad presentó diferencias en lo que se reere al diagnóstico y se encontró consenso en el establecimiento de objetivos; estos responden a las necesidades y problemas de la población y son tratados a través de estrategias que varían muy poco. Las metas que sugieren los programas, en próximos desarrollos, deberán tener en cuenta las conductas y el contexto de los usuarios.

Keywords

program evaluation, physical training, health promotion, health campaign, public health, disease preventionevaluación de programas, actividad física, promoción de la salud, campañas de salud, salud pública, prevención de enfermedadesavaliação de programas, atividade física, promoção da saúde, campanhas de saúde, saúde pública, prevenção de doenças

References
1. Coldeportes. Lineamientos y oportunidades de mejora en el desarrollo de la acción de gestores, monitores y líderes del programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable, 2014. Bogotá: Coldeportes; 2014.

2. Hoehner CM. Physical activity interventions in Latin America. A systematic review. Am J Prev Med. 2008 Mar; 34(3):224-33.

3. Task Force on community preventive services. Recommendations to increase physical. Am J Prev Med. 2002; 22(4S):67-72.

4. ONU. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Nueva York: OMS, Asamblea General; 2011. Report No.: A/66/L.1

5. OMS. Estrategia Mundial sobre Regimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra: ONU; 2004.

6. Prieto F. Evaluación del componente regular del Programa Nacional de Promoción de la Actividad Física y Otros Hábitos Saludables, Colombia, 2014-2015 [en prensa]. Bogotá, 2015.

7. Coldeportes. Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo. Bogotá: Imprenta Nacional; 2011.

8. CDC, U.S. Centers for Disease Control and Prevention - Division of Public Health Systems and Workforce Development, Office of Health Promotion, National Center for Chronic Disease Prevention and Health
Promotion. Planeación de Programas (version 2), 2012.

9. Llaneza C. Evaluación del diseño de políticas públicas: propuesta de un modelo integral. Revista del CLAD Reforma y Democracia. 2013; (57):1-18.

10. The World Bank. The road to results: Designing and conducting effective development evaluations. Washington: the World Bank; 2009.

11. Ministerio de Salud y Protección Social, OPS, OMS. Propuesta de herramientas técnicsa para fortalecer el seguimiento y monitoreo de los planes, proyectos y estrategias de las enfermedades no transmisibles. Bogotá:
Imprenta Nacional; 2016. 12. Osuna JL, Marquez C. Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla, España: Instituto de Desarrollo Regional: s. f.

13. Mahecha M, Rodríguez V, Andrade D, Araujo T. Evaluation of a physical activity promotion program: the example of Agita Sao Paulo. Elsevier; 2006: p. 301-11.

14. The Joanna Briggss Institute. Joanna Briggs Institute reviewers’ manual. En: Manual. JBIR. Reviewers’ manual. Adelaida (Carolina del Sur): the Joanna Briggss Institute; 2014. p. 183.

15. Coneval. Modelo de términos de referencia para la evaluación en materia de diseño. Mexico: Coneval; 2015.

16. Department for International Development (DFID). Guidance on using the revised logical framework. How to note. DFID; 2011. p. 135.

17. Coldeportes. Guía Para la presentación de proyectos de hábitos y estilos de vida saludable [documento interno]. 2014.

18. Coldeportes. Guía para la presentación de proyectos de hábitos y estilos de vida saludable [documento interno]. 2015.

19. W. K. Kellogg Foundation. Guía de desarrollo de modelos lógicos. Michigan: W. K. Kellogg Foundation; 2001.

20. Mayan MJ. Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Toronto, Canadá: International Institute for Qualitative Methodology; 2001.

21. Alvarez J. Cómo hacer evaluación cualitativa. Barcelona: Paidós; 2003. 22. Castillo E. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. 2003; 34(3):164-7.

23. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (Ensin). Bogotá: Imprenta Nacional; 2011.

24. Ministerio de Salud, INS. Herramientas para la gestión del riesgo de las enfermedades cardiovasculares y diabetes. Bogotá: Imprenta Nacional; 2006.

25. World Health Organization Europe. Evaluation in health promotion. Principles and Perspectives. Copenhague: WHO; 2001.

26. Matamoros GO. Manual de analisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2013.

27. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del Análisis de Situación en Salud (ASIS) de las entidades territoriales. Bogotá: Imprenta Nacional; 2014.

28. Universidad Nacional Autonoma de México. Manual de prácticas de medicina preventiva y salud pública. Mexico D. F.: Universidad Nacional Autonoma de México; 2008.

29. Wright J. Development and importance of health needs assessment. PubMed Central (PMC); 1998. p. 37-40.

30. Bauman A. Toward a better understanding of the inuences on physical activity: the role of determinants, correlates, causal variables, mediators, moderators, and confounders. American Journal of Preventive Medicine. 2002; 23(2):5-14.

31. Cabrera G. Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Revista Colombia Médica. 2004; 35(2):82-6.

32. Kohl HW, et al. the pandemic of physical inactivity: global action for for public health. the Lancet. 2012; 380(9838):294-305. 33. Verde L. Evaluating the relevance, generalization, and applicability of research issues in external validation and translation methodology. Evaluation & the Health Professions. 2006; 29(1):126-53.

34. Gómez L. Revisión sistemática de intervenciones comunitarias sobre actividad física en grupos específicos. Colombia Médica. 2002; 33(4):162-70.

35. Robledo-Martínez R. Características socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. Salud Pública. 2006; 8(Supl. 2):13-27.

36. Castro J. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Salud Pública. 2008; 10(5):679-90.

37. Bohórquez M. Felicidad y actividad física en personas mayores. Escritos de Psicología. 2013; 6(2):6-12.

38. Campos J. Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el bienestar psicológico de mujeres mayores de 55 años. Psicología del Deporte. 2003; 12(1):7-26.

39. Zafra O. Variables sociodemográficas, ejercicio físico, ansiedad y depresión en mujeres: un estudio correlacional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2008; 8(31):224-43.

40. Van Heuvelen MJ. Psychological and physical activity training for older persons: who does not attend? Gerontology. 2006; 52(6):366-75.

41. Herens M, Wagemakers A, Vaandrager L, Van Ophem J, Koelen M. Evaluation design for community-based physical activity programs for socially disadvantaged groups: Communities on the move. JMIR Research
Protocols. 2013; 2(1):1-14.

42. Rabin B. Methodologic challenges in disseminating evidence-based interventions to promote physical activity. American Journal of Preventive Medicine. 2006; 31(4):24-34. 43. Kahn EB. the effectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. Elsevier Science; 2002.

44. Ball K, et al. Addressing the social determinants of inequities in physical activity and related health outcomes. Health Promotion International. 2015: 30(Supl. 2):ii8-ii19.

45. Republica de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional; 1991.

46. Vidarte J. Actividad física: estrategia de promoción de salud. Hacia la Promoción de salud. 2011; 16(1):202-18. 47. Ministerio de Salud y Protección Social, Republica de Colombia. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021. Bogotá: Imprenta Nacional; 2013.

48. Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano del Deporte. Plan decenal de la recreación, la educación física y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019 Bogotá: Imprenta nacional; 2009.

49. Departamento Nacional de Planeación. Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, tomo 1. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2015.

50. Sallis J. Physical activity 2016: Progress and challenges. Progress in physical activity over the Olympic quadrennium. The Lancet. 2016; 388(10051):1325-36.

51. Mena-Bejarano B. Análisis de experiencias en la promoción de actividad física. Salud Pública. 2006: 8(Supl. 2):42-56.

52. Rodríguez A. Taxonomía de los programas comunitarios de actividad física en América: una revisión mixta [tesis de investigación en la Maestría en Actividad Física y Salud]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016.
Cómo citar
Torres Moya, O. R., & Prieto Alvarado, F. E. (2018). Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia, 2014-2015. Gerencia Y Políticas De Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.esrc
Sección
Artículos