Modelos de gestão em instituições hospitalares
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

política pública
gestão
hospital
governo
saúde
políticas de saúde

Como Citar

Modelos de gestão em instituições hospitalares. (2019). Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1-36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp18-36.mgih
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

O presente trabalho explora modelos de gestado em instituições hospitalares. Trata-se de uma pesquisa exploratória com delineamento de pesquisa documental, dado que realizou revisão dos diferentes modelos ao longo da história, fazendo revisão exaustiva do modelo da nova gestão pública do Centro Latino-americano de Desenvolvimento (CLAD). Conclui-se que nas instituições hospitalares pertencentes ao Estado, esse modelo pode ser realizado com sucesso, se houver uma profissionalização da alta burocracia como ponto estadual estratégico e, além disso, se houver apoio e mobilização no processo de reforma gerencial do Estado, o qual permitirá transformar a atual estrutura da administração pública.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

1. Lahera E. Nuevas orientaciones para la gestión pública. Revista de la Cepal. 1994; 2:33-47. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11932

2. Diccionario enciclopédico Larousse. París: Ediciones Larousse; 1995.

3. Pérez E. La administración pública en el Estado moderno, enfoque teórico para su análisis. Ponencia en Segundo congreso argentino de administración, pública, Estado, sociedad y administración, 2003 nov 27-29; Córdoba, Argentina.

4. Martínez A. La relación entre la burocracia y las políticas públicas. Cuadernos de Dereito Actual. 2014;(2):85-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943038

5. Weber M. Economía y sociedad. Segunda reimpresión en español. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002.

6. Oszlac O. Burocracia estatal: política y políticas públicas. Posdata Revista de Reflexión y Análisis Político. 2006;11:15-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235599001.

7. Niskanen W. Bureaucracy and public economics. Aldershot: Edward Elgar Publishing; 1994.

8. Rodríguez A. Eficiencia de los hospitales públicos en España: modo de comportamiento y evidencia empírica. Revista de Economía de la Salud. 2003;804:49-50. Disponible en: https://studylib.es/doc/7989765/eficiencia-de-los-hospitales-p%C3%BAblicos-en-espa%C3%B1a

9. Molina G. Rol de los partidos políticos en la provisión de los servicios de salud, Colombia 2007-2008. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009; 27(1):66-75. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n1/v27n1a12.pdf

10. Tobar F. Hacia dónde va el hospital. Revista Medicina Global Médicos. 2018. Disponible en: https://www.revistamedicos.com.ar/opinion/hacia_donde_va_el_hospital.pdf

11. Martin JJ. López MP. Innovaciones organizativas y de gestión en el sistema de salud. En: Temes JL, Mengibar M, editores. Gestión hospitalaria, 4.a ed. Madrid: McGraw-Hill; 2007. p. 25-26.

12. Ochoa H, Valladares M, Rodríguez I. Administración pública y populismo en Venezuela. RVG. 1996;1(1):39-58. Disponible en: produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/download/12722/12710

13. Pereira L, Díaz J, Pereira M, Suárez W. Influencia del modelo burocrático-populista en la gestión de la investigación: caso Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales. 2008 [citado 2018 mayo 28];14(3):614-31. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000300014&lng=es&nrm=iso

14. Rincón M, Rodríguez I. Descentralización y gestión de los servicios de salud en el estado de Aragua, Maracaibo. RVG. 2005;10(29):106-31. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000100006&lng=es&nrm=iso

15. Molero E. Gestión de las políticas en salud en Venezuela durante el periodo 1958-2012. GT 19: Salud y seguridad social. Avance de investigación en curso. Investigación de cursante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Mención Salud Pública de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Disponible en: http://docplayer.es/14139890-Gestion-de-la-politica-de-salud-en-venezuela-durante-el-periodo-1958-2012.html

16. Rincón M, Rodríguez I. Consideraciones generales sobre política y gestión de salud en Venezuela (1900-2003). Fermentum. 2004;14(41):503-32. Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20589/articulo4.pdf?sequence=2

17. Estévez A. Una genealogía de la tecnocracia. En: Ochoa H, Estévez A, coordinadores. El poder de los expertos: para comprender la tecnocracia. Maracaibo: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad del Zulia; 2006. p. 25.

18. González A. ¿América Latina, tecnocracia y centro derecha. Es posible deducir una relación inexorable entre estos factores? Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso de Ciencias Políticas, organizado por Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas, Montevideo, 2017.

19. Abadía C, Cortez G, Fino E, García C, Oviedo D, Pinilla M. Perspectivas intersituadas al capitalismo en salud. Desde Colombia y sobre Colombia. Polimpsestus. 2007/2008 May, (1):177-90. Disponible en: https://www.researchgate.net/.../228469620_Perspectivas_inter-situadas_al_capitalism

20. Hernández A, Vega R. El sistema colombiano de seguridad social en salud: desigualdad y exclusión. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2001 [citado 2018 mayo 28];1(1):48-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54510109.
21. Homedes N, Ugalde A. privatización de los servicios de salud en Chile y Costa Rica [citado 2016 mayo 20]. Disponible en: www.clad.org.ve.
22. Montagut T. Política social. Una introducción. Barcelona: Ariel; 2002.

23. Hernández A, Delgado A, Márquez M, Nogueira D, Medina A, Negrín E. Generalización de la gestión por proceso como plataforma de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. Rev Gerenc Polit. 2016;15(31): 66-87. doi: 10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ggpp.

24. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Una nueva gestión pública para América Latina. 1998 [2008 mar. 21]. Disponible en: www.clad.org.ve.

25. Guerrero O. Gerencia publica en la globalización. México: Porrúa; 2003.

26. Barzelay M. La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para los estudiosos latinoamericano y (otros). Reforma y Democracia. 2001;19:7-76. Disponible en: https://cladista.clad.org/handle/123456789/1162

27. Ochoa H. Gobernaciones y nueva gestión pública en Venezuela. Revista de Servicio Público. 2003;54(1):7-97. doi: 10.21874/rsp.v54i1.263.

28. Ormond D, Löffler E. Nueva gerencia pública: ¿qué tomar y qué dejar? CLAD Reforma y Democracia. 1999;13:1-20. Disponible en: https://cladista.clad.org/handle/123456789/476

29. Blutman G, Cao H. Alimentando el debate en la administración pública en estado y administración pública. Buenos Aires: Centro de Investigaciones de Administración Pública, Universidad de Buenos Aires; 2016.

30. Longo F, Echevarría K. La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico del Gobierno: experiencias latinoamericanas. En: Spink P. Nueva gestión pública y regulación en América Latina. Balances y desafíos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración del Desarrollo, Editorial Texto. p. 97-112.

31. Kotler RE. Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Díaz de Santos; 1991.

32. Ochoa H. Consideraciones en torno al fenómeno de la tecnocracia. Cuestiones Políticas. 1993;11:17-39.

33. Naranjo D. El uso del cuadro de mando integral y del presupuesto en la gestión estratégica de los hospitales públicos. Gac Sanit. 2010;24(3):220-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3422598

34. Kliksberg B. Una nueva gerencia pública para la modernización del estado y afrontar los desafíos de la integración [citado 2008 ago. 24]. Disponible en: http://ciber-economia.iespana.es

35. Córdova E. Modernización de la infraestructura de servicio a la economía por parte de las gobernaciones en Venezuela: el caso del estado Zulia. Gerencia Pública. 1999;4(7):71-98. Disponible en: https://cladista.clad.org/handle/123456789/829

36. Suárez C, Márquez Y, Nava Y, Ojeda A. Relaciones de trabajo en el contexto de la globalización. RVG. 2001;6(15):382-401. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/9080

37. Sarabia E. La situación del personal de la administración. Seminario sobre la administración pública en América latina, 24 y 25 de abril de 1997, CLAD-PNUD, 1998.

38. Bresser L. De la administración pública burocrática la gerencial. Caracas. CLAD, Estado, Administración Pública y Sociedad. 1996; 2:16. Disponible en: unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/CLAD15813.00.pdf

39. Organización panamericana de la salud. El escenario global de la nueva gestión del hospital en la transformación de la gestión de los hospitales de América Latina y del Caribe. Washington: Biblioteca Sede OPS; 2001. p. 14-33.

40. Molina G. Tendencia en la gestión de los servicios de salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2001;19(1):71-89. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019106

41. Córdoba E. Administración pública en Venezuela: aproximaciones a los cambios y transformaciones. Revista de Ciencias Sociales. 2006;12(3):496-518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28014478007

42. Tohá C, Solari R. La modernización del Estado y la gerencia pública. Nuevas tendencias en la modernización del Estado. 1996. Disponible en: www.fes.org.ar

43. Laurell AC. Structural adjustment and the globalization of social policy in the Latin America. International Sociology. 2000;15(2):306-25. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0268580900015002010

44. Ermida O. Globalización y relaciones laborales. Revista Venezolana de Gerencia. 1999;4(9):135-48. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/8950

45. Minayo C, Da Fonseca S. Descentralización y participación en salud: nuevos partes para la discusión. En: Briceño R, De Souza Minayo M, Coímbra C, coordinadores. Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales. Caracas: Editora Fiocruz; 2000. p. 15-24

46. Torres J. Innovación en los gobiernos locales en Iberoamérica. Posibilidades a partir de la nueva gerencia pública. Estudios Gerenciales. 2012 [2018 mayo 30];28:281-302. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21225840015

47. Ochoa H, López M, Rodríguez I. Administración pública y populismo en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia.1996;1(1):39-58. Disponible en: www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/12722

48. Avendaño J. Análisis de la nueva gerencia hospitalaria. Un enfoque de gestión administrativa dentro del sector hospitalario [trabajo de grado maestría en Ciencias Económicas]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.

49. Narango G. el uso de cuadro de mando integral en el presupuesto y en la gestión estratégica de los hospitales público. Gac Sanit. 2010;24(3):220-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000300008&lng=es

50. Oteo L, Pérez G, Silva D. Cuadro de mandos integral a nivel hospitalario basado en indicadores del modelo EFQM de excelencia. Revista Gestión Hospitalaria. 2002;13(1):9-25. Disponible en: campus.easp.es/recursos/DiplomaGestion/documentos/cuadromandos.pdf}

51. Waissbluth M, Larraín F. Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. En: Un mejor Estado para Chile. Propuestas de modernización y reforma. Santiago de Chile: Consorcio para la Reforma del Estado; 2009. p. 541-59

Aviso de direitos autorais

A revista Gerencia y Políticas de Salud está registrada sob a licença Creative Commons Recognition 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que o nome dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam reconhecidos. É permitido citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, e um link do trabalho original seja fornecido e indicar se as alterações tiverem sido feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados e os conteúdos são de responsabilidade exclusiva dos autores, que preservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.

O endosso da intervenção do trabalho (revisão, correção de estilo, tradução, layout) e sua posterior divulgação são concedidos através de uma licença para uso e não através de uma transferência de direitos, o que significa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana se eximem de qualquer responsabilidade que podem surgir de má conduta ética por parte dos autores. Como resultado da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não é obrigada a publicar retratações ou modificar as informações já publicadas, a menos que a errata surja do processo de gestão editorial. A publicação dos conteúdos desta revista não representa regalias para os contribuintes.