Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

agroindustria
floricultura
mujeres trabajadoras
salud laboral
salud de la mujer
capitalismo

Cómo citar

Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020. (2022). Gerencia Y Políticas De Salud, 21, 1-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps21.stcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En Colombia la agroindustria floricultora es un sector orientado a la exportación, de alta feminización laboral y condiciones laborales precarias que afectan la salud. Se realizó un estudio de caso cualitativo que buscó analizar los efectos de las condiciones de empleo y de trabajo sobre la salud de trabajadoras de la flora en Madrid, principal municipio productor de flores, privilegiando las trayectorias y percepciones de las mujeres. Articulando aportes del feminismo marxista y la medicina social-salud colectiva, se exploraron las relaciones trabajo-salud y trabajo-capital, mediante un modelo analítico sobre la asociación entre los problemas de salud frecuentes y las condiciones corporales, emocionales y prácticas de trabajo, las condiciones de trabajo en cada etapa productiva y las condiciones de empleo exigidas para producir flores. Se identificaron siete problemas de salud recurrentes, padecidos colectivamente, relacionados con: falta de elementos de protección e inadecuada infraestructura, polivalencia de tareas, extensión de la jornada laboral y presiones para acrecentar el ritmo de la producción. Se muestra que la tendencia a la reducción del costo de producir flores a través del ahorro en salarios de personal necesario para cubrir las varias tareas, la extensión de las jornadas de trabajo sin remuneración o compensación y el ahorro en infraestructura y protección, son mecanismos de producción de excedentes que permiten a los empresarios acumular ganancias a costa de la salud de quienes trabajan.

HTML Full Text
PDF
XML

DANE. www.dane.gov.co. [Online]. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2021. Acceso 05 de 04 de 2022 [Boletín Técnico Exportaciones (EXPO). Septiembre 2021]. Disponible en: https://img.lalr.co/cms/2021/11/02161126/Exportaciones-septiembre.pdf.

Cámara de Comercio de Bogotá. www.ccb.org.co. [Online]. Bogotá: CCB; 2015. Acceso 6 de 07 de 2021 [Manual flores y follajes. Informe sectorial]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Flórez-Flórez J, Ramón M, Gómez A. Trayectorias subjetivas laborales y economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia). Nómadas. 2018;(48): p. 83-99.

Corporación Cactus-ISAT. Flores colombianas: entre el amor y el odio. Subjetividad y factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá Bogotá: Instituto Salud y Trabajo; 2011.

Ardila Z, Ulloa M. Mujeres y flores: flexibilización en marcha. El trabajo de las mujeres floricultoras de Colombia. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 2002; 22: p. 205-21.

Lara-Veloza G, Veloza-Torres P, Flórez-Florez J. Escuela de Mujeres de Madrid: lugar, corporalidad y trabajos no-capitalistas. Nómadas. 2015;(43): p. 95-111.

González E. Las mujeres en la industria colombiana de las flores. Informe de investigación. Bilbao: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).

Gómez C, García C. Floricultoras en el oriente antioqueño. Ensayos Laborales. 2007;(16).

Barrero L. Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones. Rev Cienc Salud. 2014; 12(Special Issue): p. 53-61.

Barrero L, Pulido J, Berrío S, Monroy M, Quintana L, Ceballos C. Physical worloads of the upper-extremity among workers of the Colombian flower industry. An J Ind Med. 2012; 55(10): p. 926-939.

García-Cáceres R, Felknor S, Córdoba J, Caballero J, Barrero L. Hand anthropometry of the Colombian floriculture workers of the Bogotá Plateau. Int J Ind Ergon. 2012; 42(2): p. 183-198.

Boitos C, Castañeda-Gordillo P, Andani-Cervera J, Fuente M. Alergenos en la dermatitis de contacto alérgica de origen laboral. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2015; 15(1): p. 62-7.

Amado F, Carvallo B, Londoño JL, Restrepo H, Silva JI. Prevalencia de discromatopsia adquirida y exposición a plaguicidas y a radiación ultravioleta solar. Rev Fac Nac Salud Pública. 1997; 15(1): p. 69-93.

Idrovo Á, Sanín L. Resultados adversos en la procreación en mujeres trabajadoras en la floricultura colombiana: un resumen de la evidencia mediante metanálisis. Biomédica. 2007;(27): p. 490-7.

Velema J, Blettner M, Restrepo M, Muñoz N. The evaluation of agreement by means of log-linear models: proxy interviews on reproductive history among floriculture workers in Colombia. Epidemiology. 1991; 2(2): p. 107-15.

Restrepo M, Muñoz N, Day N, Parra J, Hernández C, Blettner M. Birth defects among children born to a population occupationally exposed to pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health. 1990; 16(4): p. 239-246.

Kergoat D. De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología. 2003;(4): p. 841-861.

Garduño MdlÁ, Márquez M. La salud laboral femenina. Apuntes para su investigación. En Laurell AC, editor. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: OPS; 2000. p. 235-263.

WHO. Gender equality, work and health: A review of the evidence Geneva: World Health Organization; 2006.

Linardelli MF. La salud de las mujeres y sus trabajos. RevIISE. 2018;(11): p. 147-161.

Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos. 1978;(17): p. 59-79.

Gallo Ó, Hawkins D, Luna-García J, Torres-Tovar M. Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina. Revisión sistemática resumida. Rev Fac Nac Salud Pública. 2019; 37(2): p. 7-21.

Vargas-Monroy L. Relaciones gubernamentalidad/colonialidad/trabajo: el caso de las transformaciones en el gobierno de las trabajadoras de la industria de la flor cortada en Colombia. Cuadernos de Administración. 2019; 32(58).

Breilh J, Tillería Y. Aceleración global y despojo en Ecuador. El retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala; 2009.

López-Arellano O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social. 2008; 3(4): p. 323-335.

Casallas A. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Rev Cienc Salud. 2017; 15(3): p. 397-408.

Tomasina F. Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Rev Salud Pública. 2012;(14): p. 56-67.

Brito J. Enfoque de gênero e relação saúde/trabalho no contexto de reestruturação produtiva e precarização do trabalho. Cad Saúde Publica. 2000; 16(1): p. 195-204.

Borrell C, Artazcoz L. Las desigualdades de género en salud: Retos para el futuro. Rev Española Salud Pública. 2008; 82(3): p. 245-249.

Sen G, George A, Östlin P. Género, salud y equidad: las intersecciones. En Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción. Washington: OPS; 2002. p. 189-205.

Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M, EMCONET. Employment, work and health inequalities: A Global PerspectivE Barcelona: Icaria Editorial; 2013.

Krieger N, Smith GD. “Bodies Count,” and Body Counts: Social Epidemiology and Embodying Inequality. Epidemiol Rev. 2004;(26): p. 92-103.

Connell R. Gender, health and theory: conceptualizing the issue, in local and world perspective. Soc Sci Med. 2012;(74): p. 1675-1683.

Bourdieu P. Contrafuegos Barcelona: Anagrama; 1999.

Buitrago MT, Abadía C, Granja C. Work-related illness, work-related accidents, and lack of social security in Colombia. Soc Sci Med. 2017;(187): p. 118-125.

Torres M, Luna JE. Struggles for the right to health at work in Colombia: The case of associations of workers with work-related illnesses. Glob Public Health. 2019; 14(6-7): p. 996-1007.

Abadía-Barrero C, Oviedo-Manrique D. Bureaucratic Itineraries in Colombia. A Theoretical and Methodological Tool to Assess Managed-Care Health Care Systems. Soc Sci Med. 2009; 68(6): p. 1153-60.

Garzón N. www.uniandes.edu.co. [Online]. Bogotá: Universidad de Los Andes; 2013. [Tesis de Maestría. Maestría en Estudios Culturales, Universidad de Los Andes]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12217/u671122.pdf?sequence=1.

Breilh J. Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: Las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Cienc E Saude Coletiva. 2007; 12(1): p. 91-104.

Tillería Y. Impactos de la floricultura en la salud y el ambiente. En ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2009. p. 285-290.

Kabiru JG, Mbatia PN, Mburugu EK. Determinants of workers’ welfare in cut flower industry in Kenya. International Journal of Scientific Research and Innovative Technology. 2017; 4(11): p. 1-17.

Loukes K. www.queensu.ca. [Online].; 2010. [Graduate Thesis. School of Environmental Studies, Queen´s University]. Disponible en: https://www.queensu.ca/ensc/sites/webpublish.queensu.ca.enscwww/files/files/501/Loukes.pdf.

Gezmu AB. www.cora.ucc.ie. [Online].: University College Cork; 2013. [PhD Thesis. University College Cork]. Disponible en: https://cora.ucc.ie/bitstream/handle/10468/1458/The%20Human%20Impacts%20of%20Flower%20Farm%20Development%20in%20the%20Ethiopian%20Rift%20Valley%20Region.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

Sefisa B. The Effects of Floriculture Industries on Health of Workers in Ethiopia: the Case of Holeta Town, Oromia Regional State. Int J Adv Multidiscip Res. 2018; 5(11): p. 13-28.

Soto Baquero F, Klein E. Empleo y condiciones de trabajo de mujerestemporeras agríciolas: Cepal; 2012.

Valdés X. Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de Antropología Social. 2015;(41): p. 39-54.

Aranda P, Castro Vásquez M. El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio. Salud Colectiva. 2016;(12): p. 55-70.

Linardelli MF. Antes yo rendía bastante”. Las marcas de la doble presencia en el cuerpo de trabajadoras agrícolas migrantes. Argumentos. Revista de crítica social. 2021;(24): p. 285-316.

Deere CD. The feminization of agriculture? Economic restructuring in rural Latin America. Ocassional Paper. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).1.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Amparo Hernández-Bello, Juliana Flórez-Flórez, Zuly Suárez-Morales