Resumen
Desde hace un par de décadas, la industria aseguradora ha ido desarrollando formas alternativas al reaseguro tradicional para reducir los efectos económicos devastadores de las catástrofes naturales. Como consecuencia de ello, después de la ocurrencia de las llamadas tres hermanas, los huracanes Katrina, Rita y Wilma, una de las primeras actuaciones del mercado reasegurador mundial fue la formación de nuevos suscriptores de daños especializados que, conocidos con el nombre de sidecars, proporcionaron capacidad adicional al mercado de catástrofes. Básicamente, el sidecar supone la existencia de una sociedad cuota-parte en la cual un reasegurador se afilia con un hedge fund que le proporciona capital de forma continua. Este fondo de cobertura crea a un nuevo reasegurador (el side- car), tradicionalmente en Bermudas, basándose en la existencia de otro reasegurador que lo patrocina y que realiza las funciones de gestor de la suscripción de riesgos. Los sidecars son instrumentos de cobertura aseguradora diseñados específicamente para proteger el balance de la compañía patrocinadora a través del capital proporcionado por sus inversores, sin resultar una amenaza para los accionistas corporativos existentes en la empresa. La creciente actividad desarrollada por los sidecars, especialmente a partir del último trimestre de 2005, ha incrementado los límites de negocio reasegurado de daños y responsabilidad civil por catástrofes, incluso cuando las primas permanecen elevadas, permitiendo a los asegurados beneficiarse de una mayor cuantía de capacidad disponible en un entorno con muchas restricciones para la asunción de este tipo de riesgos.
En este artículo se analizan los sidecars como instrumentos eficientes de cobertura aseguradora del riesgo catastrófico, comparándolos con los Cat Bonds, y se muestra su capacidad para proporcionar una fuente adicional de capital en el contexto actual de mayor y más frecuente siniestralidad catastrófica.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.