Seguro y cambio climático
PDF
HTML Full Text

Palabras clave

cambio climático
seguro
IPCC
riesgos climáticos
extremos climáticos
mercado asegurador

Cómo citar

Seguro y cambio climático. (2023). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris58.sycc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Si hay algo claro es que en los últimos 5 años estamos frente a un fenómeno global de cambio climático caracterizado por graves sequias, incendios, inundaciones y huracanes en todas las esquinas del planeta. Dichos eventos requieren la movilización de las pólizas de seguro puesto que este tipo de contrato está en el centro de la reacción colectiva frente a este fenómeno debido a su carácter de garantía frente a circunstancias aleatorias calamitosas. Entender las causas del cambio climático no es tarea sencilla razón por la cual en el seno de la ONU se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que recientemente expidió su 6º Informe de Síntesis sobre Impactos y Riesgos. En el presente artículo se expondrán las conclusiones del Informe del IPCC, así como sus consecuencias frente al contrato de seguro.

PDF
HTML Full Text

Aronsson-Storrier, M. (2022). UN Office for Disaster Risk Reduction (2020). Yearbook of International Disaster Law Online, 3(1), 417-423.

Bigot, J., Mayaux, L., Heuze, V., & Schulz, R., 2011. Traité de Droit des assurances (Vol. 1). L.G.D.J.

Brazy, Y. (2023). Peut-on assurer un monde qui s’effondre ? Proposition de réflexion sur les collisions entre le secteur de l’assurance et l’Anthropocène -Sinonvirgule.

Cassou, C. (2004). Du changement climatique aux régimes de temps: l’oscillation nord-atlantique. La Météorologie, 45, 21–32.

Charbonneau, M. (2007). Hervé Kempf, Comment les riches détruisent la planète. Seuil, Paris, 2007, 148 p. Revue Interventions Économiques. Papers in Political Economy, 36.

Chesnais, F. (2020). L’état de l’économie mondiale au début de la grande récession Covid-19: repères historiques, analyses et illustrations. Publié Sur Le Site: À l’Encontre, La Brèche, Le, 12.

Daszak, P. (2020). IPBES: Workshop Report on Biodiversity and Pandemics of the Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.

Ellis, E. C., & Rodney, A. (2022). 4. La grande accélération. In L’Anthropocène (pp. 69–94). EDP Sciences.

GAR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. (2022a). Global Climate Indicators, Risks and the Sustainable Development Goals, visually mapped.

GAR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. (2022b). The role of public private sectors in disaster capitalims: An international overview.

Gómez, A. L. (1955). Las corrientes en chorro y las perturbaciones atmosféricas. Estudios Geográficos, 16(59), 299.

Groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat. (2012). Rapport spécial sur la gestion des risques de catastrophes et de phénomènes extrêmes pour les besoins de l’adaptation au changement climatique: résumé à l’intention des décideurs. Groupe intergouvernemental d’experts sur l’évolution du climat.

Guillén-Oviedo, H. S., Cid-Serrano, L. R., & Alfaro-Martínez, E. J. (2020). Comparación de parámetros de valor extremo de la distribución generalizada asociada a eventos de precipitación extrema en América Central. Uniciencia, 34(1), 111–128.

Haffar, A., & Hikkerova, L. (2014). Gestion et titrisation des risques de catastrophe naturelle par les options. Gestion 2000, 31(1), 241–258.

Hublin, J.-J. (2005). Climatic Changes, Paleogeography, and the Evolution of the Neandertals. Neandertals and Modern Humans in Western Asia, 295–310. https://doi.org/10.1007/0-306-47153-1_18

Intergovernmental Panel on Climate Change. (2022). IPCC Sixth Assessment Report (AR6). In Diriba Korecha Dadi. Panmao Zhai.

Jaeger, C. (2022). The Challenge of Anthropocene Risks.

Jiménez Pérez, N., Mario, C., Yandar, A., & Stevenson, J. S. (2018). Estimation of Damages and Losses for Disasters in Bogotá D.C. (Colombia).

Keucheyan, R. (2018). Insuring climate change: new risks and the financialization of nature. Development and Change, 49(2), 484–501.

Lasry, J.-M. (2015). La rencontre choc de l’assurance et du Big Data. Risques, 103, 19–24.

Le Breton, D. (2017). Sociologie du risque. Que sais-je.

Lopez, O., & Picard, F. (2019). Cyber-assurance: nouveaux modèles pour quantifier l’impact économique des risques numériques. Revue d’économie Financière, 3, 245–256.

Mayaux, L. (2014). Contrat d’assurance. Dalloz.

OCDE. (2020). Regulatory and Supervisory Framework for Insurance Intermediation.

OIT. (2021). La COVID 19 y el mundo del trabajo. Séptima edición Estimaciones actualizadas y análisis.

ONU, U. (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. Recuperado El, 22.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2011). Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos. Economía, 3(348), 6.

Reyes, A. G. P. (2015). Implicaciones para Colombia de la falta de equivalencia con solvencia II. Global Iure, 3, 151–174.

Robineau, M. (2017). L’assurance homme clé, entre la loi du marché et la règle fiscale. Revue Lamy Droit Des Affaires, 132, 32.

Rositano, F. (2017). Una primera aproximación al estudio del efecto del cambio climático sobre la provisión de servicios de los ecosistemas en región pampeana (Argentina).

Sandel, M. J. (2000). What money can’t buy: the moral limits of markets. Tanner Lectures on Human Values, 21, 87–122.

Sandoval, V., & Sarmiento, J. P. (2020). A Neglected Issue: Informal Settlements, Urban Development, and Disaster Risk Reduction in Latin America and the Caribbean. Florida International University .

Supiot, A. (2022). La justice au travail: quelques leçons de l’histoire. Seuil.

UN Office for Disaster Risk Reduction. (2020). From protection to prevention The role of cooperative and mutual insurance in disaster risk reduction.

UNISDR, C. (2015). The human cost of natural disasters: A global perspective.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.