Modelo de información para medir la calidad educacional de establecimientos escolares en Latinoamérica
PDF (Spanish)

Keywords

Education
Quality Measurement
Information Systems

How to Cite

Modelo de información para medir la calidad educacional de establecimientos escolares en Latinoamérica. (2003). Ingenieria Y Universidad, 7(1), 67-79. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/33955
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article provides an information model used for educational quality measurement of primary or basic educational centers in the Latin American contexto A set of indicators suitable to each center's, orientation is used in order to determine its quality level for different time series.

PDF (Spanish)

BARROS, O. (1996), Desarrollo orientado a objetos, Santiago, Editorial Universitaria.

BOOCH, G., J. Rimbaugh, 1. Jacobson (1999), Ei tenquaie unificado de model.amiento, Longman, Addisson Wesley.

CENTRO INTERAMERICANO DE ENSEÑANZA ESTADÍSTICA (1989), Sistema de Información para la gestión educacional, Santiago, CIENES.

CHADWICK, C. (2003), Variables e indicadores de calidad en educación (pp. 17-32), en: J. Méndez, Nociones de calidad de la educación en apoderados de establecimientos educacionales, Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

DE MARCO, T. (1979), Structured Analysis and Systems Specificaüon, Prentice Hall.

DONOSO, S., R. Schmal (2002), Elementos para definir una política de financiamiento de la educación pública, en: Pensamiento educativo, 31, 256-282.

ESTE, A. (2003), Sobre el concepto de calidad de la educación (pp. 215-229), en: J. Méndez, Nociones de calidad de la educación en apoderados de establecimientos educacionales, Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

GALLEGO, F. (2002), Competencia y resultados educativos: teoría y evidencia para Chile, en: Cuadernos de Economía, 118,309-352.

LARMAN, G. (1999), UML y patrones: introducción al análisis y diseño orientado a objetos, Prentice Hall Hispanoamericana.

Mc EWAN, P. y P. CARNOY (1999), The Impact of Competition on Public School Quality: Longítudínal Evidence from Chíle's Voucher System. Manuscrito. School ofEducation, Stanford University.

MIZALA, A., P. ROMAGUERA (1998), Incentivos en educación y la experiencia del SNED en Chile: resumen, Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

MIZALA, A., P. ROMAGUERA (2000), Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena, en: Cuademos de Economía, 118, 353-394.

OCDE (2003), Fínancíng Education: Investments and Retums; Analysis ofthe World Education Indicators 2002, Paris, OCDE.

OCDE (2003), Programme for intemational student assessment (PISA): PISAS 2002, Technical Report, OCDE.

RESTREPO, B. (2003), Calidad de la educación, innovaciones y material (pp. 25-34), en: J. Méndez, Nociones de calidad de la educación en apoderados de establecimientos educacionales, Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

SCHMAL, R. (2001), Modelamiento de datos y el modelo entidad-relación, Universidad de Talca.

STEVENS, P., R. Pooley (2002), Utilización de UMLen ingeniería de software con objetos y componentes, Addison-Wesley.

TIANA, T. (1997), Indicadores educativos, en: Cuadernos de Pedagogía, 256,50-53.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.