Resumen
En Colombia, el aprovechamiento de los residuos sólidos municipales y la reincorporación de materiales al ciclo productivo se realiza en unidades productivas denominadas plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS), usuales en municipios menores. Para su sostenibilidad es fundamental identificar qué elementos condicionan la materia prima, sus procesos y sus productos. En este artículo se analizan cinco PMRS del Valle del Cauca, Colombia, en las cuales se identificaron 18 variables relacionadas con su funcionamiento. Con el análisis estructural se estableció que elementos externos a las PMRS (generación de residuos sólidos municipales y prácticas de manejo, como separación, almacenamiento y presentación de los residuos) condicionan la calidad y la cantidad de las materias primas. La intervención en estos elementos mejoraría el diseño de las plantas, optimizaría la operación de sus procesos, incrementaría la calidad de los productos y disminuiría los rechazos. Ello incluye la formulación y adaptación de metodologías para caracterizar los residuos y el estímulo a los usuarios para su separación en la fuente, la adaptación de las tecnologías al contexto local y la capacitación a operarios y el entrenamiento a profesionales que participan en la selección, diseño, operación y monitoreo de las tecnologías.
APONTE REYES, A. Modelo conceptual para la toma de decisiones en el sector de abastecimiento de agua, saneamiento básico e higiene. Tesis presentada como requisito parcial para el título de Máster en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, 2010.
BARREIRA, L. P.; JUNIOR, A. P. y RODRIGUES, M. S. Usinas de compostagem do estado de São Paulo: qualidade dos compostos e processos de produção. Engenharia Sanitária e Ambiental. 2006, vol. 11, núm. 4, pp. 385-393.
CASTELLANOS, M.; MONTAUBAN, J. y ARISTIDE, R. Prospectiva: importante herramienta para la planificación estratégica. Un ejemplo de aplicación en Economía y Medio Ambiente. En: Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental [libro en línea]. La Habana: Editorial La Habana, 2007. <http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASHed7b.dir/doc.pdf> [consulta: 06-06-2010].
DIAZ, L. F.; EGGERTH, L. L.; SAVAGE, G. M. y GOLUEKE, C. G. The role of composting in the management of solid wastes in economically developing countries. Appropriate Environmental and solid waste management and technologies for Developing Countries. Istanbul: ISWA, 2002.
DIAZ L. F.; SAVAGE, G. M. y EGGERTH, L. L. The management of solid waste in economically developing countries – mayor needs. Eleventh International Waste Management and Landfill Symposium. Proceedings Sardina. Sardinia, 2007.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (DNP). Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá:2008. DO PRADO FILHO, J. F. y SOBREIRA, F. G. Desempenho operacional e ambiental de unidades de reciclagem e disposicao de residuos sólidos domésticos financiadas pelo ICMS ecológico de Minas Gerais. Engenharia Sanitária e Ambiental. 2007, vol. 12, núm. 1, pp. 52-61.
DULAC, N. The organic waste flow in integrated sustainable waste management: Tools for decision-makers. Experiences from the Urban Waste Expertise Programme. s. l.: WASTE, 2001.
GALLARDO, A.; BOVEA, M.; COLOMER, F.; PRADES, M. y CARLOS, M. Comparison of different collection systems for sorted household waste in Spain. Waste Management. 2010.
GIDARAKOS, E.; HAVAS, G. y NTZAMILIS, P. Municipal solid waste composition determination supporting the integrated solid waste management system in the island of Crete. Waste Management. 2006, vol. 26, núm. 6, pp. 668-679.
GÓMEZ, G.; MENESES, M.; BALLINAS, L. y CASTELLS, F. Characterization of urban solid waste in Chihuahua, Mexico. Waste Management. 2008, vol. 28, núm. 12, pp. 2465-2471.
HARGREAVES, J.; ADL, M. y WARMAN, P. A review of the use of composted municipal solid waste in agriculture. Agriculture Ecosystems y Environment. 2008, vol. 123, núms. 1-3, pp. 1-14.
HASSEN, A.; BELGUITH, K.; JEDIDI, N.; CHERIF, A.; CHERIF, M.; BOUDABOUS, A. Microbial characterization during composting of municipal solid waste. Bioresource Technology. 2001, vol. 80, núm. 3, pp. 217-225.HOLGUÍN, J. y QUINTERO, P. Plan para el manejo integral de los residuos sólidos generados en el municipio de La Victoria, Valle del Cauca. Trabajo de grado, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, 2001.
KETLOGETSWE, C. y MOTHUDI, T. H. Botswana’s environmental policy on recycling. Resources Conservation & Recycling. 2005, vol. 44, núm. 4, pp. 333-342.
KLINGER, R.; OLAYA, J.; MARMOLEJO, L. F.; MADERA, C. Plan de muestreo para la cuantificación de residuos sólidos residenciales generados en las zonas urbanas de ciudades de tamaño intermedio. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. 2009, núm. 48, pp. 76-86.
KOFOWOROLA, O. F. Recovery and recycling practices in municipal solid waste management in Lagos, Nigeria. Waste Managment. 2007, vol. 27, núm. 7, pp. 1139-1143.
MARMOLEJO, L. F.; TORRES, P.; OVIEDO, E. R.; BEDOYA, D.; AMEZQUITA, C.; KLINGER, R.; ALBÁN, F. y DÍAZ, L. Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Revista Ingeniería y Competitividad. 2009, vol. 11, núm. 2, pp. 79-93.
MARMOLEJO, L. F.; DÍAZ, L. F.; TORRES, P.; GARCÍA, M.; BURBANO, M. H.; BLANCO, C.; ERAZO, K.; PEREIRA, J. F. Influence of handling practices on material recovery from residential solid waste. Sustainability. 2010a, vol. 2, núm. 7, pp. 2070-2083
MARMOLEJO, L. F.; TORRES, P.; OVIEDO, R.; GARCÍA, M. y DÍAZ, L.F. Key factors for the operation of material recovery facilities for populations with less than 20,000 inhabitants. Artículo en evaluación en Resources, Conservation and Recycling. 2010b.
MBULIGWE, S. E.; KASSENGA, G. R.; KASEVA, M. E.; CHAGGU, E. J. Potential and constraints of composting domestic solid waste in developing countries: findings from a pilot study in Dar es Salaam, Tanzania. Resources, Conservation and Recycling. 2002, vol. 36, núm. 1, pp. 45-59.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA (MAVDT). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia. VI Congreso Internacional Disposición Final de Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales. Pereira, 2006.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). Evaluación de las cadenas de reciclaje. Informe MAVDT, Bogotá, Colombia, 2007.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA (MAVDT). Instrumentos de planificación y desarrollo del servicio público de aseo, una prospectiva hacia la gestión integral de residuos sólidos. 9° Congreso Internacional Disposición Final del Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales. Armenia, 2009.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAMBIENTE). Política para la gestión integral de residuos. Bogotá, Colombia, 1997.
MOSLER, H. J.; DRESCHER, S.; ZURBRÜGG, C.; CABALLERO, T. y GUZMÁN, O. Formulating waste management strategies based on waste management practices of households in Santiago de Cuba, Cuba. Habitat International. 2006, vol. 30, núm. 4, pp. 849-862.
NACIONES UNIDAS. Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo, 2002. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe regional sobre la evaluación de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en la Región de América Latina y el Caribe. Washington, 2005.
OVIEDO OCAÑA, E. R. Funcionamiento de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos en localidades menores a 20.000 habitantes del Valle del Cauca. Tesis presentada como requisito parcial para el título de Máster en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2010.
RESTREPO TARQUINO, I. Team learning Project as a strategy to contribute to the sustainability of water supply and sanitation services. Leeds: University of Leeds, School of Civil Engineering, 2001.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS (SSPD). Diagnóstico sectorial: plantas de aprovechamiento de residuos sólidos [documento en línea]. 2008. <http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=73cfd722-c46e-4cafb03f-486810f6536c&groupId=10122> [consulta: 02-02-2010]. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia: diagnóstico 2009 [documento en línea]. 2009. <http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=bcd04c23-976c-4244-9ed5-1685b66824fe&groupId=10122> [consulta: 10-01-2010].
SHARMA, M. y MCBEAN, E. A methodology for solid waste characterization based on diminishing marginal returns. Waste Management. 2007, vol. 27, núm. 3, pp. 337-344.
TROSCHINETZ, A. M. y MIHELCIC, J. R. Sustainable recycling of municipal solid waste in developing countries. Waste Management. 2009, vol. 29, núm. 2, pp. 915-923.
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (UNEP) and CALRECOVERY INCORPORATED. Solid Waste Management. Vol. 1. s. l.: UNEP, 2005.
UNIVERSIDAD DEL VALLE (UNIVALLE). Estrategias para el mejoramiento de opciones tecnológicas de aprovechamiento de residuos sólidos en cabeceras municipales del Valle del Cauca menores a 20.000 habitantes, con visión de sostenibilidad. Proyecto de Investigación. Cali: Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle, 2010.
VAN DE KLUNDERT, A. y ANSCHÜTZ, J. Integrated sustainable waste management - the concept. Tools for Decision-makers. Experiences from the Urban Waste Expertise Programme (1995-2001). s. l.: WASTE, 2001.
ZURBRÜGG, C.; DRESCHER, S.; RYTZ, I.; MAQSOOD SINHA, A. H. Md. y ENAYETULLAH, I. Descentralised composting in Bangladesh a win – win situation for all stakeholders. Resources Conservation & Recycling. 2005, vol. 43, núm. 3, pp. 281-292.
Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.
Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.
El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.