Localización de depósitos internos para residuos sólidos hospitalarios utilizando técnicas multicriterio
PDF

Archivos suplementarios

Control Cambios

Palabras clave

AHP
Localización de Instalaciones
Residuos Sólidos Hospitalarios
TOPSIS

Cómo citar

Localización de depósitos internos para residuos sólidos hospitalarios utilizando técnicas multicriterio. (2013). Ingenieria Y Universidad, 17(2), 443-461. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu17-2.ldip
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La localización de almacenamientos temporales es una actividad fundamental en la gestión de residuos sólidos hospitalarios. La selección del sitio para la ubicación de estos almacenes no puede ser una tarea trivial, se deben contemplar múltiples factores, que van desde las normas asociadas hasta los requerimientos propios del generador. En este documento se propone una metodología de selección de esos depósitos internos, basándose en técnicas multicriterio (Analytic Hierarchy Process, AHP, y Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution, TOPSIS), que comparen las opiniones del grupo decisor para seleccionar la mejor alternativa de localización. Para un mejor entendimiento de la metodología empleada, se desarrolla un caso de estudio en un centro de salud de Santiago de Cali, Colombia. En este caso se puede observar, además de la implementación paso a paso de la metodología, la complementariedad de las dos técnicas usadas, que permite robustecer la toma de decisiones a partir de las relaciones que se forman por las opiniones de los involucrados entre los criterios principales de evaluación y las alternativas posibles de localización.

PDF

ABD EL-SALAM, M. M. Hospital waste management in El-Beheira Governorate, Egypt. Journal of Environmental Management. 2010, vol. 91, núm. 3, pp. 618-629.
ÁVILA, Mogollón Ruth Maritza. El AHP (Proceso Analítico Jerárquico) y su aplicación para determinar los usos de las tierras: El caso Brasil. Santiago de Chile: Proyecto regional “Información sobre tierras y aguas para un desarrollo agrícola sostenible”. FAO. 2000. <www.rlc.fao.org/proyecto/gcp/rla/126/jpn/documents/Informes%20Técnicos/2_AHP.pdf
BARFOD, M. B. An MCDA approach for the selection of bike projects based on structuring and appraising activities. European Journal of Operational Research. 2012, vol. 218, núm. 3, pp. 810-818.
BEHZADIAN, M.; KHANMOHAMMADI OTAGHSARA, S.; YAZDANI, M.; et al. A stateof the-art survey of TOPSIS applications. Expert Systems with Applications. 2012, vol. 39, núm. 17, pp. 13051-13069.
CHENG, S.; CHAN, C. W. y HUANG, G. H. An integrated multi-criteria decision analysis and inexact mixed integer linear programming approach for solid waste management. Engineering Applications of Artificial Intelligence. 2003, vol. 16, pp. 543-554.
COLOMBIA, DECRETO 2676, 2000. Reglamento de la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
EKMEKÇIOĜLU, M.; KAYA, T. y KAHRAMAN, C. Fuzzy multicriteria disposal method and site selection for municipal solid waste. Waste Management. 2010, vol. 30, pp. 1729-1736.
FERREIRA, V. y TEIXEIRA, M. R. Healthcare waste management practices and risk perceptions: Findings from hospitals in the Algarve region, Portugal. Waste Management. 2010, vol. 30, núm. 12, pp. 2657-2663.
GARCÍA-CASCALES, M. Métodos para la comparación de alternativas mediante un Sistema de Ayuda a la Decisión (S.A.D.) y “Soft Computing”. Tesis Doctoral, Departamento de Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena, España 2009. http:// repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/1022/1/Msgc.pdf.
GUMUS, A. T. Evaluation of hazardous waste transportation firms by using a two step fuzzy-AHP and TOPSIS methodology. Expert Systems with Applications. 2009, vol. 36, núm. 2, Part 2, pp. 4067-4074.
HUANG, I. B.; KEISLER, J. y LINKOV, I. Multi-criteria decision analysis in environmental sciences: Ten years of applications and trends. Science of The Total Environment. 2011, vol. 409, núm. 19, pp. 3578-3594.
JAHANSHAHLOO, G. R.; LOTFI, F. H. y IZADIKHAH, M. Extension of the TOPSIS method for decision-making problems with fuzzy data. Applied Mathematics and Computation. 2006, vol. 181, núm. 2, pp. 1544-1551.
MANGA, V. E.; FORTON, O. T.; MOFOR, et al. Health care waste management in Cameroon: A case study from the Southwestern Region. Resources, Conservation and Recycling. 2011, vol. 57, núm. 0, pp. 108-116.
MELACHRINOUDIS, E. The Location of Undesirable Facilities. En: Eiselt, H. A. & Marianov, V. (eds.) Foundations of Location Analysis. New York: International Series in Operations Research & Management Science, Springer, 2011.
ÖNÜT, S. y SONER, S. Transshipment site selection using the AHP and TOPSIS approaches under fuzzy environment. Waste Management. 2008, vol. 28, núm. 9, pp. 1552-1559.
PARDO, M. Propuesta de una metodología para la ubicación de depósitos intermedios y/o finales de residuos no deseados generados por centros de atención hospitalarios. Proyecto de grado. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2011.
PATWARY, M. A., O’HARE, W. T. y SARKER, M. H. Assessment of occupational and environmental safety associated with medical waste disposal in developing countries: A qualitative approach. Safety Science. 2011, vol. 49, núm. 8-9, pp. 1200-1207.
PIRES, A.; CHANG N. B. y MARTINHO, G. An AHP-based fuzzy interval TOPSIS assessment for sustainable expansion of the solid waste management system in Setúbal Peninsula, Portugal. Resources, Conservation and Recycling. 2011, vol. 56, núm. 1, pp. 7-21.
MINAMBIENTE y MINSALUD. Resolución número 1164 de 2002. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. MPGIRH. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
ROMERO, C. Análisis de las Decisiones Multicriterio. Madrid: ISDEFE, 1996.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.