Resumen
La gestión de redes de valor en la rama farmacéutica constituye una herramienta fundamental para orientar el trabajo de las entidades de salud hacia las demandas de los pacientes. El sistema de salud cubano se caracteriza por el acceso pleno y gratuito de sus ciudadanos a dichos servicios. La cadena de valor de medicamentos es vital para completar servicios de salud, y en Cuba un operador logístico especializado se enfoca en el logro de la disponibilidad de medicamentos acorde a las demandas de los pacientes. El artículo presenta la cadena de suministro de medicamentos y la evolución en su gestión desde el 2015. Para la evaluación cualitativa de su desempeño se emplea como herramienta metodológica el Modelo de Referencia de Redes de Valor. El resultado muestra que en el 2008 la cadena de medicamentos alcanza un desempeño medio, y basándose en ese diagnóstico se trazaron proyectos de desarrollo según las necesidades identificadas. La cadena de valor de medicamentos en Cuba es referencia del apoyo logístico que sustenta este sistema de salud y para otras cadenas en Cuba, al demostrarse niveles de gestión superior a la media nacional de tres puntos.
[2] S. Onno Omta and S.J. Hoenen, “Three fundamental perspectives on Supply Chain Management. A literature review,” in Las redes de cadenas de valor alimentarias en el siglo XXI: retos y oportunidades internacionales. Madrid: Editorial Agrícola Española, 2012, pp. 41-72.
[3] B. Ageron, S. Benzidia, and M. Bourlakis, “Healthcare logistics and supply chain – issues and future challenges,” Supply Chain Forum Int. J., vol. 19, pp. 1-3, 2018.
[4] J. Carreño and J. Garcés, “Diseño del modelo de operación logístico del centro de distribución del Laboratorio Siegfried S.A. para evaluar y recomendar la conveniencia de manejarlo directamente o tercerizado,” Proyecto de Grado, Departamento de Logística Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015.
[5] C. Sykes, “Time- and Temperature-Controlled Transport: Supply Chain Challenges and Solutions,” P T, vol. 43, no. 3, pp. 154-170, 2018.
[6] Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), Grado de tercerización de las operaciones logísticas. Buenos Aires: Cámara Empresaria, 2015 [online]. Available: http://www.cedol.org.ar/down/Grado-de-Tercerizacion-de-las-Operaciones-Logisticas.pdf
[7] Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) , Logísticos, innovación y productividad en las operaciones logísticas, vol. 1. Buenos Aires: Cámara Empresaria, 2017.
[8] V. Bibiana, E. Cortés, and E. Olaya, “Estudio descriptivo de los operadores logísticos como componentes estratégicos dentro de la cadena de valor del medicamento en Bogotá,” Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., vol. 39, pp. 168-187, 2010.
[9] P. C. Ocampo Vélez and L. Rodríguez, “Estrategias de mejoramiento en la logística de cadena de frio para productos farmacéuticos,” CONTEXTO, vol. 5, pp. 105-114, 2016.
[10] J.A. Acevedo, M.I. Gómez, T. López, and A.J. Acevedo, “Retos del sistema logístico de medicamentos en Cuba,” paper presented at the IDIFARMA 2018, La Habana, 2018.
[11] M. Imran, C. Kang, and M. Babar Ramzan, “Medicine supply chain model for an integrated healthcare system with uncertain product complaints,” J. Manuf. Syst., vol. 46, pp. 13-28, 2018.
[12] E. Settanni, T.S. Harrington, and J.S. Srai, “Pharmaceutical supply chain models: A synthesis from a systems view of operations research,” Oper. Res. Perspect., vol. 4, pp. 74-95, 2017.
[13] Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario estadístico de Salud 2018. Available: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
[14] R. Morales Ojeda, P. Mas Bermejo, P. Castell-Florit Serrate, C. Arocha Mariño, N.C. Valdivia Onega, D. Druyet Castillo, et al., “Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad.,” Rev. Panam. Salud Púb., vol. 42, 2018. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
[15] M.I. Gómez, J.A. Acevedo, and A.N. Neira, “Bases de la organización de EMCOMED como operador logístico de la cadena de suministro de medicamentos,” paper presented at the IDIFARMA 2018, La Habana, 2018.
[16] I. Lopes Martínez, “Cadena de suministro de medicamentos”, Nueva Empresa, vol. 7, 2011.
[17] R.E. Batista Moreno, Y.O. Lao León, and M.R. Moreno Pino, “Propuesta de ruteo de vehículos en la distribución física de la EMCOMED Holguín,” Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Empresarial, vol. 1, 2019.
[18] J.A. Acevedo Suárez and M.I. Gómez Acosta, “Modelo de referencia de la red de valor en Latinoamérica,” in La cadena de valor agroalimentaria. Análisis internacional de casos reales, J. Briz and I.D. Felipe, Eds. Madrid: Editorial Agrícola Española, 2011, pp. 254-294.
[19] A.L. Monzón Ebakn, A. García Fariñas, and M. d. l. C. Marrero Araújo, “Eficiencia en la distribución de medicamentos en las droguerías cubanas durante el año 2016,” Revista Cubana de Salud Pública, vol. 45, 2019.
[20] J.A. Acevedo Suárez, M.I. Gómez Acosta, M.L. Igor, Y. Pardillo Báez, A.J. Acevedo Urquiaga, N. Sablón Cossio, et al., “Modelo de gestión integrada de las cadenas de suministro,” Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, vol. 5, p. 12, 2015.
[21] M.I. Gómez and J.A. Acevedo, La logística moderna en la empresa, 3a. ed. La Habana: Editorial Universitaria Féliz Varela, 2017.
[22] J. Donald, C. Bowersox, J. David, and M. Cooper, Supply Chain Logistics Management. New York: McGraw-Hill Education, 2012.
[23] T. López Joy, “Modelo y procedimiento para el desarrollo de la gestión integrada de cadenas de suministro en Cuba,” tesis de Doctor en Ciencias Técnicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana, 2014.
[24] J.A. Acevedo Suárez, A.J. Acevedo Urquiaga, M.I. Gómez Acosta, T. López Joy, and Y. Pardillo Báez, “Modelo de referencia de redes de valor para un desarrollo sostenible,” Rev. Investig. Agraria Ambiental, vol. 1, p. 20, 2010.
[25] M.I. Gómez Acosta, J.A. Acevedo Suárez, Y. Pardillo Báez, T. López Joy, and I. Lopes Martínez, “Caracterización de la logística y las redes de valor en empresas cubanas en perfeccionamiento empresarial,” Ing. Ind., vol. 34, no. 2, p. 15, 2013 [online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200010
[26] J.A. Acevedo Suárez, “Modelos y estrategias de desarrollo de la logística y las redes de valor en el entorno de Cuba y Latinoamérica,” tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias, Facultad de Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, Cuba, 2008.
[27] Dirección de Medicamentos y Tecnologías Médicas, Ministerio de Salud de Cuba, Cuadro básico de medicamentos y productos naturales, 2018 [online]. Avalaible: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/vigilancia/farmacov/cuadro_basico_medicamentos_2018.pdf
[28] C. Peña, “Evaluación de la cadena de suministro de medicamentos en Cuba,” Tesis diploma, Departamento Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, 2018.
[29] N. Sablón Cossio, A.J. Acevedo Urquiaga, M. Pérez Quintana, and J.A. Acevedo Suárez, “Modelo de planificación colaborativa estratégica en cadenas de suministro: casos de estudio,” in Nuevas tendencias en Investigación de Operaciones y Ciencias Administrativas: un enfoque desde estudios iberoamericanos. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2018, pp. 75-114.
[30] A.J. Acevedo Urquiaga, J.A. Acevedo Suárez, and A.J. Urquiaga Rodríguez, “Modelo de gestión colaborativa del flujo logístico,” in TECNOGEST, La Habana, 2015.
Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.
Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.
El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.