Resumen
El trabajo analiza la Red de Cadenas Alimentarias (RCA) sometida a turbulencias que obligan a diseñar estrategias para cumplir los objetivos de abastecer a la Humanidad con alimentos asequibles, en cantidad, calidad, lugar y tiempos adecuados.
La metodología plantea los impactos en la RCA a través de sus flujos producción y servicios, financiación e información, según el paradigma de Organización Industrial estructura-conducta-funcionamiento. Se describen los principales impactos en la estructura y la conducta, así como las consecuencias en su funcionamiento
En estrategias esenciales se incluyen la fortaleza y la resiliencia, el papel de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en coordinación la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y otras instituciones públicas y privadas.
Los resultados incluyen los efectos sanitarios y económicos. A través de la matriz DAFO se exponen los efectos de cambio de paradigma, riesgos y retos afrontados. En el caso de España se informa de los efectos de la Peste Porcina Africana, los escándalos del aceite de colza, las vacas locas (BSE) y el COVID 19.
Finalmente, las conclusiones muestran los principios básicos que deben seguir los modelos de análisis de las RCA, así como las estrategias a seguir en el fortalecimiento y resiliencia ante los impactos recibidos.
L. Manning and J. Soon, “Building strategic resilience in the food supply chain”, British Food Journal, vol. 118(6), pp. 1477-1493, 2016.
E. Y. Nyamah, Y. Jiang, Y. Feng and E. Enchill, “Agrifood chain performance: an empirical impact of risk”, Emerald Insight, vol. 55 (5), pp. 872-891, 2021.
C. Boix Fayos, “Los desafíos invisibles de una agricultura verde en Europa”, The Conversation España. July 27, 2021.
I. De Felipe and R. Viniegra, “Indicadores y robustez en es el estudio de la cadena de valor alimentaria”. In Briz, J. (Ed.) Metodología y funcionamiento de la cadena de valor alimentaria. Madrid: Editorial Agrícola Española. 2013, pp. 105-126,.
T. H. Oliver, E. Boyd, K. Balcombe, T. G. Benton, J. M. Bullock, D. Donovan, G. Feola, M. Heard, G. M. Mace, S. R. Mortimer, R. J. Nunes, R. F. Pywell and D. Zaum, “Overcoming undesirable resilience in the global food system”, Global Sustainability, vol. 1, e9, 1-9, 2018.
M. Ouyang, L. Dueñas-Osorio and X. Min, “A three stage resilience analysis framework for urban infrastructure systems”, Structural Safety, vol. 36-37, pp. 23-31, 2012.
M.K. Hendrickson, “Resilience in a concentrated and consolidated food system. Journal of Environmental Studies and Sciences, vol. 5, pp. 418-431, 2015.
D. A. Mollenkopf, L.K. Ozanne, and H. J. Stolze, “A transformative supply chain response to COVID-19”, Journal of Service Management, vol. 32(2), pp. 190-192, 2020.
M. Grida, M. Mohamed, and A.N.H. Zaied, “Evaluate the impact of COVID-19 prevention policies on supply chain aspect under uncertainty”, Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, vol. 8, 2020.
R. K. Goel, J.W. Sanouris and S. S. Goel, “Supply chain performance and economic growth: the impact of COVID-19 disruptions”. Journal of Policy Modeling, vol. 43(2), pp. 298-316, 2021.
W. Mu, E.D. Van Asselt and H.J. van der Fels-Klerx, “Towards a resilient food chain in the context of food safety”. Food Control, 125(2021), 2021.
J. Briz, I. De Felipe, and T. Briz, “La sostenibilidad del sistema alimentario a través de cadenas de valor”, Las redes de cadena de valor alimentaria en el siglo XXI: Retos y oportunidades internacionales. Madrid: Editorial Agrícola Española, 2012, p. 73-96.
J. Huete “El futuro del gran consumo pasa por una innovación colaborativa” Innovaspain (2/7/2021)
European Food Safety Authority. “The European Union One Health 2019 Zoonoses Report”. EFSA Journal 2021;19(2):6406. DOI: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2021.6406

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Julian Briz, Isabel De Felipe, Teresa Briz