Resumen
De acuerdo con los estudios realizados en el país, Bogotá se encuentra ubicada en zona de amenaza sísmica intermedia. La normativa establece que a las estructuras cuyo uso se clasifique como edificaciones indispensables y de atención a la comunidad, localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, construidas con anterioridad a 1998, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica. Por otro lado, en el estudio de Microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, la zona de estudio fue ubicada en la zona 2 de la ciudad (aceleración máxima del espectro en la rampa de 0,75 g). Existen en Bogotá diferentes edificaciones hospitalarias que en su época fueron diseñadas y construidas sin considerar detalles sismorresistentes, tal como se plantea en la normativa actual. Por esta razón es poco probable que los elementos estructurales y no estructurales de este tipo de edificaciones sean capaces de soportar las solicitaciones inducidas por un terremoto de alguna importancia. El presente artículo resume la metodología del estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica de una edificación hospitalaria empleando las recomendaciones del documento de la Federal Emergency Management Agency (FEMA-310). Se calculan los daños esperados en los elementos estructurales de este tipo de edificaciones ante las solicitaciones sísmicas calculadas basándose en estudios de amenaza sísmica local. Es muy corriente encontrar en la mayoría de éstas sistemas estructurales del tipo reticular celulado, los cuales son altamente vulnerables.Ambraseys, N. N., Simpson, K. A., Bommer, J. J. Prediction of Horizontal Response Spectra in Europe. Londres: Department of Civil Engineering, Imperial College of Science and Technology and Medicine, 1996.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistentes (NSR-98), Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998, Bogotá, 1988.
ATC-40. Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings, s. l., 1996.
ATC-14. Evaluating the Seismic Resistance of Existing Buildings. San Francisco, 1987.
Federal Emergency Management Agency (FEMA)-310. Handbook for the Seismic Evaluation of Buildings a Pre-Standard, s. l., 1998.
Ingeominas-Uniandes. Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá, Bogotá: Ingeominas, 1997.
Prieto, J. A. Programa de generación de espectros para diferentes periodos de retorno. Bogotá: s. e., 2003.
Prieto, J. y Muñoz, E. Hacia un diseño sísmico basado en riesgo. II Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Medellín, Colombia, 2003.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Alfonso Amézquita, Edgar Eduardo Muñoz-Díaz, José Quintero, Miguel Forero