Resumen
Con el fin de lograr un avance significativo en las ciencias computacionales, son necesarias las nuevas y potentes soluciones en el ámbito de las tecnologías de la información, pues algunos de los procesos serían imposibles sin poderosos recursos de computación. Esta investigación se centró en crear un sistema para el acceso a estos recursos en un entorno distribuido llamado grid. Este se basa en la distribución de los recursos de computación para múltiples propósitos en procesos informáticos. Actualmente se requiere que el investigador conozca algunos conceptos avanzados, con el fin de incorporar todas las ventajas de la arquitectura grid. Por esto, la idea a lo largo de este proyecto fue crear un portal orientado a investigadores que desean ejecutar tareas en recursos distribuidos, sin la participación de los detalles técnicos de las tecnologías grid. En la primera parte de este artículo se describen los conceptos básicos para portales grid y la propuesta del modelo; posteriormente, se hace hincapié en los componentes del prototipo, incluyendo todos los elementos pertinentes para el modelado del portal como middleware, frameworks, servidor web y portlets. Luego se realiza una breve descripción de los resultados obtenidos a lo largo del proyecto como el desempeño satisfactorio del portal y se concluye que la ejecución de tareas a través del portal en recursos distribuidos toma considerablemente menos tiempo que con otros métodos, además de ser fácil de usar. Finalmente, se formulan algunas recomendaciones significativas para trabajos futuros.DZIUBECKI, P. A user-oriented grid portal for large scale multiple sequence alignment [documento en línea]. 2006. Czestochowa, Polonia: University of Technology. <http://www.man.poznan.pl/~deepres/resources/dziubecki-mthesis.pdf> [Consulta: 07-08-2008].
LOSILLA, G. Computación y seguridad en grid [documento en línea]. 2005. Zaragoza: Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas complejos. Curso Clusters & Grid Computing en entornos de Software Libre. <http://bifi.unizar.es/clustersygrid> [Consulta: 07-08-2008].
MONTAÑEZ, S. y PÉREZ, J. N. Portales grid basados en estándares. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería. 2008, núm. 69, pp. 37-44.
POGHOSYAN, G. and NILSEN, D. Using Globus Toolkit. GridKa School, 11-15 de septiembre de 2006. Alemania: Forschungszentrum Karlsruhe in der Helmholtz-Gemeinschaft, 2006.
RUSSELL, M.; NOVOTNY, J. and WEHRENS, O. GridSphere and the GridLab Project [documento en línea]. Boston: Albert Einstein Institute, 2005. <http://www.dma.unina.it/~murli/GridSummerSchool2004/presentations/gridsphere/pdf/GridLabOverview.pdf> [Consulta: 07-08-2008].
—. GridSphere’s grid portlets. Computational Methods in Science and Technology. 2006, vol. 1, pp.89-97.
—. Gridsphere portal framework [web en línea]. 2007. <http://www.gridsphere.org> [Consulta:07-08-2008].
WEHRENS, O. A GridSphere guide [web en línea]. Göttingen, Alemania: Göttingen University, 2006. <http://www.d-grid.de> [Consulta: 07-09-2008].
ZHANG C.; KELLEY, I. and ALLEN, G. Grid portal solutions: A comparison of Gridportlets and OGCE [documento en línea]. Concurrency and Computation: Practice & Experience. 2007, vol. 19, núm. 12, pp. 1739-1748. <http://www3.interscience.wiley.com/journal/114277480/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0> [Consulta: 07-09-2008].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Sandra Neyid Montañez-Torres, José Nelson Pérez-Castillo