Resumen
Este trabajo presenta un aplicativo desarrollado para mejorar el seguimiento hecho a los procesos en las organizaciones que han implementado sistemas altamente automatizados e integrados. Los sistemas de ejecución de manufactura (MES) permiten una integración efectiva entre los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP) y los sistemas flexibles de manufactura (FMS) en el piso de planta. A partir de la integración previa entre el Software Application and Product (SAP) y un FMS se desarrolla un aplicativo de capa MES para el control estadístico de los procesos. Este aplicativo resuelve problemas como: conectividad, adquisición de los datos y análisis de datos mediante alarmas, no sólo basados en especificaciones y límites de control, sino también en análisis de causas mediante el uso de arboles de decisión. Una de las características de este trabajo es que puede implementarse en cualquier proceso y no requiere software MES adicional para su funcionamiento, con lo cual se disminuyen los costos de adquisición e implementación. Las pruebas del sistema se realizaron teniendo como sistema de medición la estación de control de calidad por visión artificial de piezas mecanizadas en el sistema FMS.
BLOSS, R. When your assembly system controller can be more than just a controller. Assembly Automation, 2007, vol. 27, núm. 4, pp. 297-301.
CHARKRABORTY, S. y TAH, D. Real time statistical process advisor for effective quality control. Philadelphia: Elsevier, 2006.
CHOI, B. y KIM, B. H. MES (manufacturing execution systems) architecture for FMS compatible ERP (enterprise planning system). International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 2002, vol. 15, núm. 3, pp. 274-284.
ELMARAGHY, H. Flexible and reconfigurable manufacturing systems paradigms. International Journal of Flexible Manufacturing Systems, 2006, vol. 17, núm. 4, pp. 261-276.
EVANS, J. y LINDSAY, W. La administración y el control de calidad. México: Thompson Learning, 2000.
KLETTI, J. Manufacturing Execution Systems-MES [libro en línea]. Berlin: Springer, 2007. <http://www.springerlink.com/content/vk2882/?p=df6e189d608743d5b22be408e837fe91&pi=0> [Consulta: 7-9-2009].
MEZIANE, F. et al. Intelligent Systems in Manufacturing: current developments and future prospects. Integrated Manufacturing Systems. 2000, vol. 11, núm. 4, pp. 218-238.
MOLINA, A. et al. Next-generation manufacturing systems: keys research issues in developing and integrating reconfigurable and intelligent machines. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 2005, vol. 18, núm. 7, pp. 525-536.
NAGALINGAM, S. y LIN, G. CIM-Still the solution for manufacturing industry. Robotics and Computer Integrated Manufacturing Journal, 2008, vol. 24, núm. 3, pp. 332-344.
NATIONAL INSTRUMENTS. What Is LabVIEW? [web en línea]. 2009. <http://www.ni.com/labview/whatis/> [Consulta: 11-12-2009].
OPC FOUNDATION. What is OPC? [web en línea]. 2009. <http://www.opcfoundation.org/Default.aspx/01_about/01_whatis.asp?MID=AboutOPC> [Consulta: 11-12-2009].
PANETTO, H. Towards a classification framework for interoperability of enterprise applications. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 2007, vol. 20, núm. 8, pp. 727-740.
STAPENHURST, T. Mastering statistical process control a handbook for performance improvement using cases. Boston: Elsevier Butterworth Heinemann, 2005.
VERGARA, J. y CONTRERAS, F. Control de calidad en una celda de manufactura integrada por computador, Bogotá, Colombia, 2008. [trabajo de grado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
ZAMBRANO, G. et al. Estación de control de calidad por visión artificial para un centro de manufactura integrada por computador (CIM). Ingeniería y Universidad, 2007, vol. 11, núm. 1, pp. 33-55.
Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.
Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.
El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.