Publicado jun 13, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Fabiola Vanesa Civila-Orellana http://orcid.org/0000-0002-1745-5365

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo reflexiona sobre los discursos que construyen a Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial de la humanidad, como paisaje textual. Para esto, en primer lugar, se trae a colación una muestra visual que fue construida a partir de la mirada y las voces de sujetos del bien patrimonial. A continuación, para registrar esas voces se utiliza el método etnográfico y la metodología semiótica, de la cual se utilizan las definiciones contextuales por generarse en el contexto discursivo del hablante y para eliminar la carga a priori que toda definición posee. Dichas definiciones son de tilcareñas que evidencian un contrapunto polifónico. Finalmente, se analiza la performance y corporalidad en el “Primer Encuentro Provincial de niñas y niños copleros” en Volcán y se hace mención al alud que azotó al pueblo en el 2017. Su reconstrucción y/o reubicación advierte aún más la reconfiguración y resignificación del patrimonio en el espacio y el tiempo.

Keywords

Quebrada de Humahuaca (Argentina), heritage, textual landscape, performances/copla song, avalancheQuebrada de Humahuaca (Argentina), patrimonio, paisaje textual, performances/copla, alud

References
Álvarez, D. (2015). Proyectar lo intangible. Heterotopías del tiempo en tres paisajes patrimoniales. Architettura e Patrimonio: progettare in un paese antico, a cura di Luigi Franciosini e Crisita Casadei, Roma, Mancosu, Roma Tre Università Degli Studi.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bauman, R. (1974).Verbal art as performance. American Anthropologist, 67, 290-297.
Becas posdoctorales. Información disponible en: http://web.conicet.gov.ar/documents/16279/2574023/BASES+POSDOCTORALTE+2014.pdf http://web.conicet.gov.ar/documents/16279/150149b4-f20c-4de8-87a7-3fd9993db85b.
Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University Press.
Cable a tierra (s.f.) (imágenes). Recuperado de https://www.google.com.ar/search?q=cable+a+tierra%2Bfotos+alud&
Chafe, W. (1990). Some Things THAT Narratives Tell Us About the Mind. Bruce K. Britton & Anthony D. Pellegrini (eds.). Narrative Thought and Narrative Language. Hove and London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, pp. 79-98.
Citro, S., Aschieri, P. (2012). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos.
Citro, S. (coord.) (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos
Civila-Orellana, V. (2010). Retórica en el discurso sobre la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca”. En Vitale, M. A. y Schamun M. C., (comps.). Actas del I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y de las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos (pp. 678-687). Buenos Aires: UBA.
Civila-Orellana, V. (2013). Quebrada de Humahuaca: patrimonio, procesos sociales y paisaje cultural. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Civila-Orellana, V. (2014a). Argentina y sus paisajes culturales: patrimonio, folklore y comunicación en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Buenos Aires: Malaspina.
Civila-Orellana, V. (2014b). Nada será en vano: prácticas performativas de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. En Actas (on-line) XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Recuperado de file:///C:/Users/Jonatan/Downloads/11caas_GT55_Civila%20Orellana%20Vanesa.pdf
Civila-Orellana, V. (2015a). Narración, patrimonio y turismo un relato de una experiencia investigativa pos doctoral en la quebrada de Humahuaca. En VI Jornadas de educación y diversidad sociocultural en contextos regionales. San Salvador de Jujuy: Purmamarka Ediciones.
Civila-Orellana, V. (2015b). Estereotipos textuales y sus fisuras: paisaje, cuerpo y cotidianeidad en la Quebrada Humahuaca, Jujuy [muestra visual y conferencia central]. En Jornadas “Quebrada de Humahuaca: patrimonio, turismo y paisajes culturales” en conjunto con la Jornada “Cuerpos que narran”, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Derrida, J., (1997). Mal de Archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
El pelotudo argentino de Mario Kostzer. En: https://www.google.com.ar/search?q=Mario+Ruben+Kostzer
El Tribuno (2016, enero 22). Copleritos jujeños brillaron en el pórtico de la Quebrada. Recuperado de http://www.eltribuno.info/copleritos-jujenos-brillaron-el-portico-la-quebrada-n665461.
Feria Campesina bajo el alud, Volcán, 2017 [video]. En https://www.youtube.com/watch?v=yzMxNUBoZZM
Foucault, M. (1967). “Espacios otros”. En Comunicación y Política (Marie Lourdes, trad.), pp. 15-26. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-132-1932qmd.pdf
Fritzen, I. (2014). El canto de las copleras en La Fiesta Nacional a La Pachamama: estudio exploratorio de la performance musical en la resistencia cultural y el diálogo con el turismo. En Actas (on-line) XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Recuperado de file:///C:/Users/Jonatan/Downloads/11caas_GT75_Fritzen_Andrade.pdf
García, W. (2016). A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como reflexión teórica en
arquitectura. Apuntes, 29(1), 92-105. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.mdrt.
Guber, R. (2014). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iglesias N. y García, A. (2009). “Nuestra copla, nuestro patrimonio”, La copla en la Biblioteca Nacional de España. [Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España]. Recuperado de http://exposicionesvirtuales.bne.es/interactivosBNE2010/int01_lacopla/descargas/estudio_nuestra-copla nuestro%20patrimonio.pdf
Jakobson, R. (1964). “Closing Statement: Linguistics and Poetics”. En Sebeok, Th. A. (comp.) Style in Language (pp. 350-377). Cambridge: The MIT Press. [Traducción castellana de Ofelia Kovacci (1976): Lingüística y poética. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,UBA].
Krmpotic, C. (2012). La naturaleza del lazo social. Reflexiones en torno de la lógica del don en contextos desiguales. En Idoyaga, A. (ed.) Estado, política social y cultura. Reflexiones sobre los servicios de salud (pp. 207-229). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión Argentina.
Magariños de Morentín, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”. Signa, 7, 233-253.
Palleiro, M. I. (2004). Arte, comunicación y tradición. Buenos Aires: Dunken.
Palleiro, M. I. (comp.) (2008). Formas del discurso. De la teoría de los signos a las prácticas comunicativa. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pierce, C. S. (1987). Obra lógica-semiótica. Madrid: Taurus.
Ricoeur, P., (1999). Historia y narratividad. Buenos Aires: Paidós.
Somos Jujuy [YouTube] (2017, enero 11). Las postales más tristes de Volcán, tras el alud (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yzMxNUBoZZM
Todojujuy.com (2017, enero 6). Jujuy. Imágenes del momento del alud en Volcán. Recuperado de http://www.todojujuy.com/todojujuy/imagenes-del-momento-del-alud-en-volcan_56833.
Telam (s.f.). Nota Telam. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201701/177106-segun-los-geologos-volcan-podria-llegar-a-quedar sepultada-por-otro-alud.html.
Unesco (1982). Conferencia Mundial de Políticas Culturales [celebrada en México].
Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Zapana, M. (2015). Procesos de canonización de los discursos copleros. Estudios sociales del noa, 15, 113-126 Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1977/1812.
Zona del alud en Jujuy (s.f.) (imágenes). Recuperado de https://www.google.com.ar/search?q=mapa+barcena,+volc%C3%A1n+y+tumbaya&espv=2&biw=1448&bih=780&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj5ofLap7zSAhUDk5AKHWO7ACwQsAQIFw&dpr=0.9#tbm=isch&q=zona+del+alud+en+jujuy&*&imgrc=JWJUCiqcrTH3xM
Cómo citar
Civila-Orellana, F. V. (2019). Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-2.ippc
Sección
Artículos