La conservación del patrimonio arquitectónico a partir del tipo. El caso de Santa Cruz de Mompox
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Establecer condiciones de manejo para las intervenciones en inmuebles de valor patrimonial es necesario para evitar transformaciones que inicien procesos de deterioro y pérdida de las características que definen su arquitectura como testimonio físico del patrimonio de un lugar. De ahí que la norma urbana sea una herramienta imprescindible a la hora de generar directrices cuyo objetivo sea la conservación de este patrimonio arquitectónico.
La definición de un marco normativo para la protección del centro histórico de Mompox inicia con una serie de recomendaciones en 1970, pero solo hasta 1994 se adopta la primera reglamentación conocida como el Acuerdo n.º 1. En el año 2010 entra en vigor el Plan Especial de Manejo y Protección, donde se retoman algunas de las condiciones de manejo de dicha reglamentación y se establecen otras nuevas. Este trabajo presenta el análisis de las disposiciones establecidas por ambas normativas para intervenciones de ampliación, tanto en superficie como en altura, las cuales se basaron en un análisis tipológico de los inmuebles, y que abren paso a drásticas modificaciones de su arquitectura, que conducirían a la pérdida de los valores arquitectónicos por los que es reconocido hoy día como Patrimonio Mundial.
tipo arquitectónico, patrimonio, conservación, ampliaciónarchitectonic type, heritage, conservation, enlargement
Corradine, A. (1969). Santa Cruz de Mompox. Estudio Histórico Crítico sobre su arquitectura Colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2009). Resolución n.° 2378 de 2009 por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del sector antiguo de Mompox en el departamento de Bolívar, declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional. Bogotá: Autor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.