Resumen
La llegada de los religiosos de la Compañía de Jesús a la selva amazónica del virreinato del Perú en 1638, dio origen al establecimiento de la misión de Maynas. A través de los ciento y treinta de su permanencia, fundaron mas de un centenar de pueblos en los cuales intentaron reducir a indígenas pertenecientes a un universo cultural extraordinariamente variado. Dicha situación - aunada con las otras de tipo geográfico y político- la transformaron en el más complejo e inestable de todos los proyectos evangelizadores llevados a cabo por los jesuitas en la América española. La presente contribución expone y analiza a través de la crónica del P. Manuel Uriarte la etapa final de dicha misión. Se trató de un momento de profunda crisis debido a la escasez de religiosos, el extendido azote de las pestes y las cíclicas deserciones de los indígenas a la espesura de la selva. Llegada la notificación de la expulsión, nuestro cronista, no pierde el ánimo y continúa hasta el último instante edificando iglesias y tranquilizando a los naturales, los cuales se sentían atemorizados frente a las noticias que iban llegando. En la narración de los 21 misioneros de Maynas –a primera vista dispersa y desordenada– dilucidamos los sentimientos de resignación y obediencia frente a lo inevitable. Dichos sentimientos estuvieron siempre acompañados por un intenso sufrimiento al tener que abandonar a sus hijos espirituales. A pesar de todo, Uriarte no pierde nunca las esperanzas de poder volver a sus amadas misiones.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.