Resumen
Después de un breve panorama de la industrializaciónbrasilera fueron, seleccionados tres ejemplos que caracterizaneste proceso en diferentes áreas del territorio estatal, ycuyos remanentes, a pesar de descontextualizados, mantienenla lectura arquitectónica y la integridad del conjunto.El primer ejemplo es la villa Rheingantz (1873), edificadajunto a la industria textil del mismo nombre y la más antiguaestructura de su género en el Estado. Implantada junto a laciudad de Rio Grande, importante puerto marítimo y punto desalida de la producción industrial para el exterior.El segundo núcleo abordado es la villa Belga (1903) en laciudad de Santa Maria, centro geográfico del Estado y entroncamientovial más importante del sur del país. Este caso enespecial, tombsao" en nivel estatal caracteriza todo el apogeoy decadencia del transporte ferroviario en suelo brasilero.El tercer núcleo es la villa obrera del frigorífico Armour(1916) implantada en las inmediaciones de la ciudad deSantana do Livramento, área de la pampa, frontera con laciudad uruguaya de Rivera y polo económico de intercambiocon los países de la cuenca del Río de la Plata (Uruguay yArgentina). Son tres casos urbanos con variables y determinantesdistintos y su selección busca caracterizar los aspectos deun proceso iniciado en el siglo XIX, que tiene sus reflejos socioeconómicosen nuestros días y cuya identificación es vitalpara su conservación como testimonios vivos de la memoriaregional y nacional.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.