An Approach to Study the Local Particularities in the Architectonic Evolution of the Churches in the Cundinamarca-Boyacá Tableland Indigenous Towns from Mid-16th to 19th Centuries
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

indigenous town churches
cultural heritage assets
history of architecture
colonial architecture

How to Cite

Chica Segoviaa, A. C. S. (2019). An Approach to Study the Local Particularities in the Architectonic Evolution of the Churches in the Cundinamarca-Boyacá Tableland Indigenous Towns from Mid-16th to 19th Centuries. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 32(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.eepl
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The local particularities in each cultural asset and its context have a bearing on its recognition as a cultural heritage and allow to examine closely the reality of the cultural object(s) and its evolution throughout the time and to demarcate
the differences involved. This fact encouraged the study of the evolution of the churches in the Cundinamarca-Boyacá Tableland indigenous towns under a historic-technological approach. This work starts by studying the materiality
through the lens of the contextual conjunctions between the 16th-century ending and the 19th century. Based on e documentary file sources, the understanding of both the spatial and historic context, and in situ comparisons,
their conceiving and building variables were identified. These variables are essential when interpreting the churches as evidence and traces of the different moments making them a non-homogeneous set. Seven architectonic stages
were deduced in relation to their specific context transformations by putting emphasis on the local phenomena. All this allows determining the broadness and diversity of the local heritage after studying it in depth, beyond the general,
foreign or stylish references and focusing on the site particularities. A conclusion is drawn that understanding the buildings as a result of the phenomena and conditions particular to the local context, not just of the foreign references,
is pivotal when interpreting and preserving the cultural heritage because this way one can deduce their differences
and the traits making unique each of these pieces

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Archivo General de la Nación. (1546). Capítulo segundo de la Congregación de México (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.11, r.24, ff.436v-438v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1554, 10 de mayo). Cédula real buscando frenar los abusos de los encomenderos del Nuevo Reino de Granada, Valladolid (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.11, r.2, ff.436v-438v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1559a). Instrucciones que se han de guardar en el juntar y poblar de los indios naturales en Santa Fe (Material de Archivo). Fondo Caciques e indios, t.49, r.97, ff. 752r-753r, Santa Fé. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1559b). Instrucciones que se ha de guardar en el juntar y poblar de los indios naturales en Tocaima (Material de Archivo). Fondo Caciques e indios, t.49, r.97, ff. 766r-767v, Santa Fé. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1563). Visita del licenciado Diego de Villafañe a Choachí (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamaca, t.12, r.11, f. 1039r-1041r . AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1567). Visita del licenciado Diego de Villafañe a Tausa, Suta y Simijaca (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamaca, t.4, r.11, f. 96r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1571a). Inventario de la iglesia de Cucaita (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.14, r.12, f. 875r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1571b). Inventario de la iglesia de Oicatá (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.5, r.4, f. 439bis v - 453r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1572). Condena a los encomenderos de Monquirá (Material de Archivo). Fondo Visitas Santander, t.8, r.6, f. 372r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1579a). Carta de queja de los artesanos de Santa Fe (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 859r a 860v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1579b). Condiciones para las iglesias de Cajicá, Chía Pasca Saque (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 850r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.
Archivo General de la Nación. (1580). Condiciones para la iglesia de Tunjuelo (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 862r-862v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1583a). Peritaje a la obra de la iglesia de Cajicá (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.21, f. 877r-879v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1583b). Condiciones para la iglesia de Fontibón (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 880r-v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1584). Modificación de las condiciones del contrato de las iglesias de Turmequé y Sogamoso (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.20, r.4, f.43r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1585). Solicitud de Bernardino Albornoz sobre la calidad de las obras (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 914r-v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1586). Informe de Antonio Cid sobre la obra de la iglesia de Chivatá (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.21, r.45, f. 920v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1598). Peritaje de la obra de la iglesia de Guasca (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.16, r.17, f.298r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1599a). Auto de población de Furaquirá (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.18, r.1, f. 71r-72v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1599b). Traza para Sora, Furaquirá y Capitanejo de Motavita (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.18, r.1, f.114r-116r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1600a). Traza para Usaquén, Teusacá, Tunjaque y Suaque (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.5, r.25, f. 722r-723v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1600b). Traza para la iglesia de Tocancipá (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamarca, t.4, r.8, f.866r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1600c). Traza para la iglesia de Ubaté (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamarca, t.5, r.5, f. 787r-791v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1600d). Traza para la iglesia de Gachetá-Chipasaque (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamarca, t.5, r.43, f. 810r-814v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1601a). Mandamiento para la reparación de la iglesia de Choachí (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.14, r.24, f. 361r-364v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1601b). Contrato para la iglesia de Zipacón (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamarca, t.5, r.5, f. 751v-755v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1602a). Contrato para la iglesia de Chocontá (Material de Archivo). Fondo Visitas Cundinamarca, t.5, r.5, f. 888r-891r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.
Archivo General de la Nación. (1602b). Visita a Cerinza (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.19, r.14, f. 830bis r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1602c). Pesquisa de la visita a Susacón (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.13, r.3, f.318r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1609). Petición del cura de Fontibón para ornamentos (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.20, r.20, f.372r y v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1615). Recomendaciones de Juan de Robles para mejoras en las iglesias (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.19, r.13, f. 348r-349v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1617). Pesquisa de la visita a Monquirá (Material de Archivo). Fondo Visitas Tolima, t.4, r.8, f. 83v-484r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1635). Visita al pueblo de Cocuy (Material de Archivo). Fondo Visitas Boyacá, t.12, r.1, f. 65r-67v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1641). Visita al pueblo de Socotá (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.4, r.17, f. 1026r-v. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Archivo General de la Nación. (1736). Petición del cura de Boyacá para la reparación de las iglesias (Material de Archivo). Fondo Fábrica de iglesias, t.6, r.6, f. 83v-853r. AGNC, Sección Colonia, Bogotá, Colombia.

Chica Segovia, A. (2015). El estudio de los aspectos histórico- tecnológicos de las iglesias de pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación (tesis de doctorado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Friede, J. (1975). Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, desde la instalación de la Real Audiencia de Santafe (tomo VI, 1568-1575). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

González, F. A. (1855). Colección de cánones y de todos los concilios de la Iglesia española (vol. V). Madrid: Imprenta de José María Alonso.

Lampérez y Romea, V. (1930). Historia de la arquitectura cristiana española en la edad media. Bilbao: Espasa-Calpe.

Leyes de Burgos. (1512). Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios. Reinado de Fernando II de Aragón.

Mantilla, L. C. (1984). Los franciscanos en Colombia (vol. I). Bogotá: Kelly.

Martínez Delgado, L. (1970). Historia Extensa de Colombia. Bogotá: Lerner.

Otero d’Costa, E. (1950). Primer libro de actas del cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada, 1552-1561. Bogotá: Pax.
Romero Sánchez, G. (2010). Los pueblos de indios en la Nueva Granada, trazas urbanas e iglesias doctrineras (tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.

Romero, M. G. (1960). Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada (vol. IV). Bogotá: Academia colombiana de historia.

Apuntes is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.