Resumo
Introducción: Este documento presenta una herramienta de gerencia dirigida a los gestores de organizaciones de patrimonio cultural, basada en la perspectiva de la complejidad de Axelrod y Cohen (2008). Propósito: Se busca estructurar los discursos, diagnosticar su desempeño organizacional y establecer estrategias de gerencia efectivas para cada organización mediante el uso de tres indicadores generales: estrategia, adaptación y redes. La herramienta se aplicó a tres casos de estudio de organizaciones muy reconocidas en el Caribe colombiano. Resultados: La herramienta les permitió revisar su estadio de desarrollo, gestión de recursos y crecimiento de apoyos y colaboración colectivos. Como se podrá comprobar, a diferencia de otras metodologías ya estandarizadas, esta tiene unos requerimientos sencillos, pero no por ello reduccionistas o limitantes. Conclusiones: En los tres casos estudiados la metodología evidenció fortalezas, como en el modelo Muzac, que como estrategia no tiene costos fijos, lo que le permite ganar adaptabilidad, o en el Museo del Caribe, el cual lleva varios años sorteando una crisis económica que se espera superar pronto. Creemos que esta metodología será de utilidad para otras organizaciones.
Aldrich, H. E., y Rueff, M. (2010). Organizations Evolving [2nd Edit]. Sage Publications.
Anderson, P. (1999). Complexity theory and organization science. Organization Science, 10(3), 216-232.
Axelrod, R. y Cohen, M. D. (2008). Harnessing Complexity. Organizational implications of a scientific frontier [2nd. Edition]. Free Press.
Cabrera, A. y Vidal, A. (2017). Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 383-421.
Corbett, J. A., y Montgomery, W. (2017). Environmental Entrepreneurship and Interorganizational Arrangements: A Model of Social‐benefit Market Creation. Strategic Entrepreneurship Journal, 10.1002/sej.1250, 11, 4, (422-440).
Daft, R. (1992). Organization theory and design [4th edition]. West Publishing.
Daft, R., y Lewin, A. (1990). Can organization studies begin to break out of the normal science straitjacket: An editorial essay. Organization Science, 1(1). https://www.jstor.org/stable/2634984
Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Oxford University Press, Harla.
Gao, P. (2005). Using actor‐network theory to analyze strategy formulation. Information System Journal, 15(3), 255-275. https://doi.org/10.1111/j.1365-2575.2005.00197.x
García Canclini, N. y Urteaga C. P. M. (2012). Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes. Paidós - Universidad Autónoma Metropolitana.
Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar [Colección Metatemas]. Tusquets Editores.
Genelot, D. (2017). Manager dans (et avec) la complexité. Eyrolles Group Edit.
Gharajedaghi, J. (2011). Systems Thinking: Managing Chaos and Complexity: A Platform for Designing Business Architecture (3rd Ed.). Morgan Kaufmann Edit.
Guerra Curvelo, W. (2008, diciembre 17). El Parque Cultural Caribe: un bello regalo de Navidad. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/el-parque-cultural-caribe-bello-regalo-navidad/98358-3
Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos [Cuadernos de Lipsor, 20]. Prospektiker. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf
Hatch, M. J. (2018). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives [4th Ed.]. Oxford University Press.
Hernández, M. (2009). Agua Blanca. Comunidad y turismo en el Pacifico ecuatorial. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3).
Iriarte, P. (2018, abril 18). Agoniza el Museo del Caribe de Barranquilla. Allí está el sabor, el olor, la música y la creatividad caribe. Sin embargo, la gente no entra y lo peor, se está ahogando sin plata. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/agoniza-el-museo-del-caribe-de-barranquilla/
Lomi, A., y Larsen, E. R. (2001). Dynamics of Organizations: Computational Modeling and Organizational Theories. AAAI Press.
Llanos, I. J. R., y López, J. A. (2011). El papel de la semiótica en las organizaciones: una aproximación al concepto de semiótica organizacional. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, 2(1), 93-106.
MaguaRED. (2017, 18 mayo). Visita con tus niños el Museo del Caribe en Barranquilla [entrada web]. Ministerio de Cultura de Colombia. https://maguared.gov.co/project/visita-con-tus-ninos-el-museo-del-caribe-en-barranquilla/
Maldonado, C. E. (2003). Un problema difícil en ciencia y filosofía: Cómo medir la complejidad de un sistema. Perspectivas epistemológicas [Memoria]. III Encuentro Nacional de Filosofía, Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá.
Maldonado, C. E., y Cruz, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Un estado del arte. Laboratorio de modelamiento y simulación empresarial. Editorial Universidad del Rosario.
Meadows, D. H. (2008). Thinking in Systems. W. R.: Chelsea Green Publishing.
Mesjasz, C. (2010). Complexity of Social Systems. Acta Physica Polonica A, 117(89), 706-715. https://doi.org/10.12693/APhysPolA.117.706
Miller, J. H., y Page, S. (2007). Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life [Princeton Studies in Complexity, 17]. Princeton University Press.
Mintzberg, H. (2011). Managing. Berrett-Koehler Publishers.
Perrow, C. (2014). Complex Organizations: A Critical Essay [3d. edit.]. Echo Point Books y Media.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Revista Semana. (2017, febrero 18). Museos: A conocer. Las cifras no admiten dudas: a pesar de la excelente oferta, los colombianos cada vez asisten menos a sus museos. ¿Qué tan grave es la situación? https://www.semana.com/cultura/articulo/museos-colombianos-no-visitan-los-museos/515842
Rosas Mantecón, A. y García Canclini, N. (2005). Políticas culturales y consumo cultural urbano. En N. García Canclini (Ed.), La antropología urbana en México (pp. 181-195). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ruiz, E., Hernández, M., y Coca, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031
Schvarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones: Nuevos aportes. Paidós.
Scott, W. R. (1992). Organizations: rational, natural and open systems. Prentice Hall Englewood Cliffs.
Simon, H. A. (1996). The sciences of artificial [3rd edition]. MIT Press.
Stroth, D. P. (2015). Systems Thinking for Social Change: A Practical Guide to Solving Complex Problems. W. R: Edit. Chelsea Green Publishing.
Tait, A., y Richardson, K. A. (Editors) (2010). Complexity and Knowledge Management: Understanding the Role of Knowledge in the Management of Social Networks. Information Age Publishing.
Waldrop, M. M. (2019). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. Open Road Media Edit.
Zea, L. F. (2004). La organización como tejido conversacional [Colección Bordes de Vida]. Fondo Edit. Universidad EAFIT.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Favio Andres Florez; Alejandra María Cabrera Martínez