Resumen
El reto fundamental de la investigación que aquí se presenta, fue la construcción del término “Vulnerabilidad Pírica”, ya que, a pesar de la existencia del enorme bagaje en términos de normativa sobre incendios, la estimación de la
vulnerabilidad frente a la pérdida del control del fuego aun es un escenario por descubrir. Esto se debe a que su estimación requiere el conocimiento del desempeño de lo afectado ante escenarios de desastre de este tipo. La metodología
empleada se basa en la aplicación del método cartesiano en las fases, teórica y práctica de la investigación. Así, la construcción teórica encuentra aplicación, en este caso, en el patrimonio cultural urbano, donde las pérdidas pueden ser irreparables. El caso seleccionado, el incendio de Salamina-Caldas en 2017, demostró el alto nivel de vulnerabilidad en que se encuentra, y a partir del cual se concluye la importancia de proponer medidas especiales de protección para los Bienes de Interés Cultural de este tipo. Como futuras líneas de investigación se proponen los estudios sobre métodos de vulnerabilidad pírica, microzonificación pírica, resiliencia pírica y riesgo residual
Ardió la Calle Real de Salamina. (2017, 7 de abril). La Patria, p. 1.
Barbat, A., Caicedo, C., Canas, J. A., y Aguiar, R. (1994). Vulnerabilidad Sísmica de Edificios. Barcelona: CIMNE. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271586451_Vulnerabilidad_sismica_de_edificios/download
Cardona, O. (2001). La Necesidad de Repensar de Manera Holística Los Conceptos de Vulnerabilidad y Riesgo: Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión. Ponencia presentada en el International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Wageningen, Holanda.
Cardona, O. (2002). Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Cirvini, S., y Manzini, L. (2016). Diagnóstico y evaluación de las viviendas en el patrimonio arquitectónico de Mendoza, Argentina. Apuntes, 29(1), 46-61. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.devp
IDEAM. (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000. Bogotá: Autor.
Jorquera, N. (2014). Método integral de evaluación del riesgo sísmico del patrimonio arquitectónico menor. Apuntes, 27(1), 52-63. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC26-2.mies
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, Segunda actualización. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.
Niglio, O., y Valencia, W. (2014). Reducción del riesgo sísmico para el patrimonio arquitectónico. Una comparación entre experiencias de Colombia y Japón. Apuntes, 27(1), 106-123. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.rrsp
Rueda, L., y Plata, W. E. (2016). Hacia un estado del arte de la historia urbana en Colombia: el caso de Bogotá. Apuntes, 29(2), 56-69. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-2.eahu
Salazar-Marulanda, C., y Duque Cañas, J. (2014). Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea. Apuntes, 27(1), 20-35. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.iprc
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.