Consideraciones socioculturales de la casa de adobe del nororiente de Morelos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Arquitectura vernácula
Adobe
Patrimonio Cultural
Actividades cotidianas
Morelos

Cómo citar

Herrera Rivas, F. B., Hernández Sánchez, A., & De la Torre Sánchez, C. E. (2025). Consideraciones socioculturales de la casa de adobe del nororiente de Morelos. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU38.csca
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La casa de adobe es una expresión constructiva tradicional, con elementos socioculturales vivos que determinan las formas de habitar y su continuidad. Metepec, Morelos, se distingue por conservar la casa de adobe edificada con materiales locales como el adobe, la piedra, la madera y la teja plana. En los espacios de esta casa las actividades cotidianas significativas determinan la forma de organización espacial. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de las actividades cotidianas significativas en la organización espacial de la casa de adobe para el reconocimiento integral de sus componentes físicos y socioculturales. Para ello se analizan las características constructivas, espaciales y socioculturales singulares de treinta y seis casas de adobe. La estructura del estudio se organiza en aproximaciones teóricas de la casa de adobe; caracterización de la tradición constructiva, organización espacial y vida cotidiana; y por último análisis y discusión de resultados.

HTML Full Text
PDF
XML

Colegio de México. (2025). Tlecuil. Diccionario del español de México. https://dem.colmex.mx/Ver/tlecuil

Cuevas, M. (2023, marzo 19). Reconocen el legado de los maestros Fernando Pavón y Guillermo Helbling. El Sol de Cuernavaca. https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/cultura/reconocen-el-legado-de-los-maestros-fernando-pavon-y-guillermo-helbling-19865160

Etimologías de Chile. (s. f.). Arquitecto. https://etimologias.dechile.net/?chile

García, G. A. (2004). La casa campesina y el lugar de lo sagrado. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guerra-De la Cruz, V., Islas-Gutiérrez, F., Flores-Ayala, E., Acosta-Mireles, M., Buendía-Rodríguez, E., Carrillo-Anzures, F., Tamarit-Urías, J. C. y Pineda-Ojeda, T. (2019). Modelos locales altura-diámetro para Pinus montezumae Lamb. y Pinus teocote Schiede ex Schltdl. en Nanacamilpa, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(51), 133-156. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.407

Guerrero Baca, L. F. (2019). Comportamiento sísmico de viviendas tradicionales de adobe, situadas en las faldas del volcán Popocatépetl, México. Gremium, 6(11), 104-117.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.

Jiménez, E. y Verduzco, G. (2009). La sintaxis espacial de la vida doméstica: una comparación urbano-rural. Universidad de Colima.

Lindón, A. (2006). Geografía de la vida cotidiana. En A. Lindón, Tratado de geografía humana (pp. 356-387). UAM.

López, M. F. J. (1987). Arquitectura vernácula en México. Editorial Trillas S. A. de C. V.

Mangino, T. A. (2006). Arquitectura mesoamericana: relaciones espaciales. Editorial Trillas.

Massey, D. (2005). For space. SAGE.

Oliver, P. (1969). Cobijo y sociedad. H. Blume Ediciones.

Ontiveros, T. (2006). Vivienda popular urbana y vida cotidiana. En Conferencia Nacional de Antropología: Hacia la antropología del siglo XXI (pp. 1-15). https://www.afehc-historia-centroamericana.org/lecturasinsumisas/vivienda_20popular_20y_20vida_20cotidiana.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Autor.

Ortiz, V. M. (1984). La casa. Una aproximación. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Pasca, G. L. (2014). Concepción de la vivienda y sus objetos. Universidad Complutense de Madrid.

Prieto, V. (1978). Vivienda campesina en México. SAHOP.

Ramírez Velázquez, B. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rapoport, A. (1969). Vivienda y cultura. Gustavo Gilli.

Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Edicions UPC.

Rudofsky, B. (1964). Arquitectura sin arquitectos; breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Sánchez Suárez, A. (2006). La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial. Península, I(2), 81-105.

Sánchez Suárez, A. (2021). Entre amarres mayas y amarres de la casa. En A. Sánchez Suárez, M. Cervera Montejano, J. Victoria Ojeda y M. Catillo Burguete, Amarrando los saberes, resiliencia en el habitar la casa y el territorio maya (pp. 11-47). Universidad Autónoma de Yucatán.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, Z. G. (2012). La arquitectura de la vivienda vernácula. Instituto Politécnico Nacional.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Fabiola Bernardina Herrera Rivas, Adriana Hernández Sánchez, Christian Enrique De la Torre Sánchez