Resumo
El arquitecto Pablo Diáñez es nativo de Sevilla y estudioso de su patrimonio histórico.Este texto, según sus palabras, "tratará de mantener una posición de equilibrioentre la reflexión académica y la acción pragmática al abordar el presente y futuro másinmediato del Centro Histórico de Sevilla". Se refiere a la evolución reciente -losúltimos 200 años- de la zona histórica, analizando la disfunción actual de la misma;haciendo la crítica de las medidas reglamentarias tomadas en los años de 1963 a 1994;destacando cómo la magnitud y complejidad del conjunto histórico de Sevilla invalidabala adopción de un plan único de protección, teniendo éste el inconveniente de abarcardemasiadas edificaciones, cuya variedad circunstancial y formal requiere establecer un tratamiento especial para unas y otras. Cada zona del Centro Histórico exige hoy untratamiento conservacionista especial. Los problemas de conservación y/o transformaciónde edificaciones y conjuntos urbanos en el Centro Histórico de la ciudadenfatizan el choque de la noción de patrimonio tradicional con las tendencias detransformación en uno y otro caso. Los problemas creados incluyen los efectos de lapermisibilidad reglamentaria en las sobreelevaciones y densificaciones que han venidoa alterar decisivamente muchos sectores del Centro Histórico, así como eldesventramiento de manzanas para crear inmueble s de excesiva densidad y altura.La principal expectativa del Centro Histórico de Sevilla para el inmediato futurodebe ser la adecuada gestión de su espacio público, calificable como el Bien de interéscultural más importante de la ciudad. Las medidas más urgentes a proponer incluyen laapropiación real por parte de sus habitantes del espacio público y la descontaminaciónambiental.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.