La arquitectura tradicional bereber en el norte de Marruecos: último grito por su salvación
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

arquitectura rifeña
contacto
patrimonio
preservación

Como Citar

Ouahbi, A. (2025). La arquitectura tradicional bereber en el norte de Marruecos: último grito por su salvación. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU38.atbn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

 El fenómeno de la globalización, el multiculturalismo y el dominio del capitalismo occidental están en camino de acabar con las culturas locales, si no se hace el esfuerzo de conservar el patrimonio de los pueblos indígenas. Muchas lenguas y culturas han desaparecido por el efecto del colonialismo y por otros factores que han contribuido en su extinción como las catástrofes naturales y la falta de evolución. Negar, rechazar y borrar el pasado de un pueblo es igual que perder la brújula de la historia o padecer lo que se denomina el “Alzhéimer” de la memoria colectiva de los pueblos. Porque si se pierde la memoria de un pueblo, nunca se podrá asimilar el presente, ni situarse en el tiempo ni el espacio. Mediante este estudio intentaremos recuperar una parte del patrimonio arquitectónico de vivienda y construcción de la región del Rif (norte de Marruecos, África). Explicaremos cómo este pueblo ha concebido y diseñado su hogar y sus edificios partiendo de una experiencia local vivida a través de siglos. Al mismo tiempo, se centra en un capítulo importante de su historia, la etapa del Protectorado español, después del desembarco de Alhucemas en 1925 y hasta la independencia de Marruecos en 1956, episodio en el que hubo contacto entre rifeños y españoles, y donde el jefe de asuntos indígenas en aquel entonces, Emilio Blanco Izaga, jugó un papel primordial por su intento de instalar un nuevo modelo arquitectónico inspirado en otros estilos como el art déco, el egipcio y el estilo bereber del sur marroquí.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Abrighach, M. (2017). Entre el Rif y Melilla. Nuevos espacios fronterizos en la narrativa magrebí de Antonio Abad. Editorial Ciudad Autónoma de Melilla.

Al-Filali, A. (2020). On Modernity. Heritage, State, and Idendtity. Burhan Ghalioun. https://burhanghalioun.net/?speech=%D9%85%D9%82%D8%A7%D8%A8%D9%84%D8%A9-%D9%81%D9%8A-%D8%A7%D9%84%D8%AD%D8%AF%D8%A7%D8%AB%D8%A9-%D9%88%D8%A7%D9%84%D8%AA%D8%B1%D8%A7%D8%AB-%D9%88%D8%A7%D9%84%D8%AF%D9%88%D9%84%D8%A9-%D9%88%D8%A7%D9%84

Al-Jabri, M. A. (1993). Nosotros y el patrimonio.

Ariffino. (s. f.). www.ariffino.net/hoceima

Blanco Izaga, E. (2000). La vivienda rifeña. Melilla.

Bravo-Nieto, A. (1991). Europeísmo y africanismo: dos ejemplos de arquitectura española del siglo XX en Marruecos. Boletín de Arte de la Universidad de Málaga, (12), 254-277. https://www.academia.edu/4594821/Europeismo_y_africanismo_dos_ejemplos_de_arquitectura_espa%C3%B1ola_del_siglo_XX_en_Marruecos

González Sancho, A. J. (2017). L’architecture rural du Rif occidental: la maison jebliy”. Hespéris-Tamuda, 52(3), 301-316. 14.pdf (hesperis-tamuda.com)

Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Editorial Trea.

Mignolo, W. (2002). Historias locales/diseños globales. AKAL.

Rubio Alfaro, P. y Lacalle Alfaro, S. (1992). Alhucemas en mi recuerdo. Carvajal.

Nieto, A. B. (1991). Europeismo y africanismo: dos ejemplos de arquitectura española del siglo XX en Marruecos. Boletín de Arte, (12), 255-278.

Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama.

The Arbaa Taourirt Castle Has a New Look and Civil Society Appreciates the Restoration Project. (2020, octubre 28). Dalil Rif. https://dalil-rif.com/permalink/25645.html

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Abdelmounaim Ouahbi