Resumen
El objetivo del presente artículo es revisar las propiedades psicométricas del Stroop, test de colores y palabras de Golden (2007) en población colombiana no clínica. 1332 participantes, 561 varones (42.1%) y 771 mujeres (57.9%) entre 7 y 80 años de edad, (M= 29.80 DE= 17.95). agrupados en los rangos de edad de 16 a 44 años (48.5%), 7 a 15 (28.1%), 45 a 64 (18.1%) y 65 a 80 (5.2 %). La confiabilidad fue evaluada utilizando test-retest a través del coeficiente de correlación intraclase con IC al 95% con diferencia de diez minutos entre las dos aplicaciones. La validez de constructo fue medida mediante el Análisis de componentes principales ACP. La validez convergente fue calculada a través de r de Pearson entre las subescalas de Stroop y el TMT-B. El Análisis paralelo de horn y el ACP arrojaron evidencia de tres componentes que explican el 86.84% de la varianza. Las correlaciones r de Pearson, el Stroop y TMT-B fueron significativas a 0.01 con valores de -0.41 para P; -0.35 para C; de -0.40 para PC, y de -0.14 para interferencia. La confiabilidad encontrada fue superior a 0.70 en todas las láminas del Stroop. La validez discriminante no halló diferencias entre hombres y mujeres, pero si para edad, estrato y escolaridad. Las medias y desviaciones estándar en la población colombiana fueron inferiores en todas las escalas a la versión española, lo que puede ser explicado por diferencias culturales importantes. Los resultados permiten afirmar que el Stroop es válido y confiable para diversos grupos etarios de poblaciones no patológicas en Colombia.
Agudelo, E., & Guzmán, C. (2012). Normalización y Características Psicométricas del Stroop, Test de Colores y Palabras en una muestra de escolares entre 7 y 16 años de la ciudad de Tunja. Tunja: Uptc.
Bauer, R.M., Tobias, B. & Valenstein, E. (1993). Amnesic disorders. En Heilman, K.M., & Valenstein, E. (Eds.), Clinical Neuropsychology (pp.214-228). New York: Oxford University Press.
Bausela, E., & Santos, J. (2006). Utilidad Del Stroop en la Psicología Clínica. Revista Internacional On-line, 5(1) Recuperado de http://www.psiquiatria.com/ revistas/index.php/asmr/article/view/912/
Brett, W., Brown, T., & Onsman, A. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step guide for novices. Australasian Journal of Paramedicine, 3(8). Recuperado de http://ro.ecu.edu.au/jephc/vol8/iss3/1
Burin, D. I., Drake, M. A., & Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Buenos Aires: Paidós.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Muestreo por conveniencia. Slideshare. Recuperado de http:// www.slideshare.net/selene1524/muestreo-porconveniencia#btnPrevious
Cerdá, E. (1978). Psicometría general [segunda edición]. Barcelona, España: Editorial Herder.
Chapi, J. (2011). Rendimiento neuropsicológico de personas con esquizofrenia pertenecientes a un programa de rehabilitación integral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 136-159. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114h.pdf
Comalli Jr., P. E., Wapner, S., & Werner, H. (1962). Interference effects of Stroop color-word test in childhood, adulthood, and aging. The Journal of Genetic Psychology, 100(1), 47-53.
Conca Binfa, B., & Ibarra González, M. (2004). Estandarización de la prueba de colores y palabras de STROOP en niños de 8 a 12 años para la Región Metropolitana. Tesis de grado inédita. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113385
Crocker, L., & Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Dodrill, C. B. (1978). A neuropsychological battery for epilepsy. Epilepsia, 19(6), 611-623.
Espinosa, A. (2008). Validación y estandarización del Test de Colores y Palabras STROOP con una muestra de niños y adolescentes Bogotanos. Tesis inédita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Golden, C. J. (2007). Stroop test de colores y palabras, manual (5° Ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Golden, J. (2001). Stroop test de colores y palabras, manual (3° Ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Golden, C. J. (1994). Stroop: test de colores y palabras: manual. Madrid: TEA Ediciones.
Golden, C. J. (1975). A group version of the Stroop Color and Word Test. Journal of personality assessment, 39(4), 386-388.
Golden, C. J. (1974). Sex differences in performance on the Stroop Color and Word Test. Perceptual and Motor Skills, 39(3), 1067-1070.
Guttman, L. (1953). Image theory for the structure of quantitative variates. Psychometrika, 18, 277-296.
Henao-Arboleda, E., Muñoz, C., Aguirre-Acevedo, D. C., Lara, E., Pineda, D. A., & Lopera, F. (2010). Datos normativos de pruebas neuropsicológicas en adultos mayores en una población Colombiana. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 214-226.
Henson, R. K., & Roberts, J. K. (2006). Use of exploratory factor analysis in published research: common errors and some comments on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416.
Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30,179-185.
Houston, B. K., &Jones, T. M. (1967). Distraction and Stroop Color Word Performance. Journal of Experimental Psychology, 74, 54–56.
Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
León, F. (2013). Proyecto Tesis de Maestría: Desarrollo de un modelo de estándares de Prueba para uso de pruebas Psicológicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MacLeod, C. M. (1991). Half a century of research on the Stroop effect: An integrative review. Psychological Bulletin, 109(2), 163-203.
Malek, A., Hekmati, I., & Amiri, S. (2013). The Standardization of Victoria Stroop Color-Word Test among Iranian Bilingual Adolescents. Archives of Iranian Medicine, 380.
Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado (cuarta edición). México: Pearson educación.
Martín, R., Hernández, S., Rodríguez, C., García, E., Díaz, A., & Jiménez, J. E. (2012). Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la inhibición y formas alternativas para su evaluación. European Journal of Education & Psychology, 5(1), 39-51.
Maureira, F., Aravena, C., Gálvez, C., & Flores, E. (2014). Propiedades Psicométricas y datos normativos del test de stroop y del test torre de Hanoi en estudiantes de educación física de Chile. Rev GPU, 10(3), 344-349.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Norman, G.R. & Streiner D.L. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby-Doyma libros
Ostrosky F, Ardila A, Rosselli M (1991). Evaluación neuropsicológica breve en español-NEUROPSI. México: Publingenio S.A.
Partington, J.E. & Leiter, R.G.(1949). Partington`s Pathway Test. The Psychological Service Center Bulleton. 1, 9-20
Perea Bartolomé, M., & Ladera Fernández, V. (1995). Rendimientos neuropsicológicos: edad, educación y sexo. Psicothema, 7(1), 105-112.
Pérez, M. (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Portellano, A. (2009). ENFEN Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Madrid: TEA Ediciones.
Regard, M. (1981). Cognitive rigidity and flexibility: A neuropsychological study. Unpublished Ph.D. disertation, University of Victoria
Reitan, R. M. (1992). Trail Making Test Manual for Administratión and Scoring. Tucson: Reitan Neuropsichology Laboratory.
Rognoni, M. T., Casals-Coll, G., Sánchez-Benavides, M., Quintana, R. M., Manero, L., Calvo, R., Palomo, F., Aranciva, F., Tamayo, J., & Peña-Casanova. (2013). Spanish normative studies in young adults (NEURONORMA young adults project): Norms for Stroop Color–Word Interference and Tower of London-Drexel University tests. Neurología (English Edition), 28(2), 73-80. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-generica295-articulo-estudios-normativos-espanoles-poblacion-adulta-90193606
Ruiz, M. A., & San Martín, R. (1992). Una simulación sobre el comportamiento de la regla K1 en la estimacón del número de factores [The behavior of the K1 rule estimating the number of factors: A study with simulated data]. Psicothema, 4(2), 543-550.
Serra, A. & Peña, J. (2006). Fiabilidad test-retest e interevaluador del Test Barcelona. Neurología, 21(6), 277-281.
Soares, S. (2009). Adaptación del test de colores y palabras de stroop en una muestra portuguesa. Influencia de la reserva cognitiva en la función ejecutiva de sujetos sanos y con enfermedad tipo alzheimer de inicio tardío. Tesis inédita. Salamanca: Universidad Salamanca.
Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of experimental psychology, 18(6), 643-662.
Van der Elst, W., Van Boxtel, M. P., Van Breukelen, G. J., & Jolles, J. (2006). The Stroop Color-Word Test influence of age, sex, and education; and normative data for a large sample across the adult age range. Assessment, 13(1), 62-79.
Widaman, K. F. (2007). Common factors versus components: Principals and principles, errors and misconceptions. En R. Cudeck, & R. C. MacCallum (Eds.). Factor analysis at 100: Historical developments and future directions. Mahwah, NJ: LEA.
Wright, B. C., & Wanley, A. (2003). Adults’ versus children’s performance on the Stroop task: Interference and facilitation. British Journal of Psychology, 94(4), 475-485.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.