La percepción de riesgo social por laicos que viven en Venezuela. Una comparación entre países Latinos
PDF (Inglés)
HTML (Inglés)

Palabras clave

percepción del riesgo
psicología social
países latinos
Venezuela

Cómo citar

La percepción de riesgo social por laicos que viven en Venezuela. Una comparación entre países Latinos. (2016). Universitas Psychologica, 15(3), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-3.srpl
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente estudio presenta la media de los juicios de magnitud del riesgo expresadas por los adultos venezolanos que viven en las dos principales ciudades de este país: Caracas y Maracaibo, en 91 actividades, sustancias y tecnologías. Estos juicios se compararon metódicamente con los resultados de otras muestras de estudios anteriores, específicamente con otros cuatro países de raíz Latina: Francia, España, Brasil y Portugal. El objetivo del presente estudio fue estructurar las diferencias en la percepción de riesgo entre los países antes mencionados y Venezuela utilizando análisis de conglomerados. Se creó una matriz de 5 países x 91 afirmaciones. Se encontraron dos clusters principales: El grupo económica y socialmente desafiante (Venezuela y Portugal) y el grupo de Europa Occidental (Francia y España). Brasil se encuentra más cerca de la agrupación venezolana, Portugal se asignó al grupo de Europa Occidental. El común denominador en el grupo económica y socialmente desafiante pueden ser los problemas económicos y sociales de estos dos países en la coyuntura. Es razonable que Brasil esté más cerca a este grupo debido a sus similitudes de ambos países (geográfica y culturalmente). Más explicaciones para estos clusters se presentan en la discusión. Por último, se presentan algunas recomendaciones y limitaciones, y se sugieren campos de investigación.

PDF (Inglés)
HTML (Inglés)

Acknowledgements: I am grateful to Félix Neto (Universidade do Porto, Portugal) and Etienne Mullet (École Pratique des Hautes Études, Paris) for their thoughtful comments on an earlier draft of this article.

References

Ahmed, R., Macri, D., & Mullet, E. (2006). Societal risk perception among Egyptian adolescents and adults. Journal of Northern-Africa Studies, 11 , 323-334.

Alves, J. F. (2003). Perspectiva histórica da emigração portuguesa. In P. Morais, L. S. Martins, J. F. Alves, M. C. P. Ramos, e J. A. Cesário (Eds.), Porto de partida – Porto de chegada. A emigração portuguesa (pp. 33-56, 1ªed.). Lisboa: Âncora.

Bouyer, M., Bagdassarian, S., Chaabane, S., & Mullet, E. (2001). Personality correlates of risk perception. Risk Analysis, 21 , 457-465

Chauvin, B., Hermand, D., & Mullet, E. (2007). Risk perception and personality facets. Risk Analysis, 27 , 171-185.

Chauvin, B., Macri, D., & Mullet, E. (2007). Societal risk perception: A 19-country comparison. Studii si Cercetari , 25-35.

Finucane, M. L., & Maybery, M. T. (1996). Risk perception in Australia. Psychological Reports, 79 , 1331-1338.

Fonseca, M. L. (2007). Inserção territorial. Urbanismo, desenvolvimento regional e políticas locais de atracção. In A. Vitorino, P. Catarino, P. T. Da Cruz, M. L. Fonseca, D. Justino, F. L. Manchado, J. Peixoto, e R. P. Pires (Eds.), Imigração: Oportunidade ou ameaça? Recomendações do Fórum Gulbenkian Imigração. Fundação Calouste Gulbenkian (pp. 104-150). Estoril: Princípia.

Heath, L. (1984). Impact of newspaper crime reports on fear of crime: Multimethodological investigation. Journal of Personality and Social Psychology, 47 , 263-276.

Koné, D., & Mullet, E. (1994). Societal risk perception and media coverage. Risk Analysis, 14 , 21-24.

Kpanake, L., Chauvin, B., & Mullet, E. (2008). Societal risk perception among African villagers without access to the media. Risk Analysis, 28 , 1-10.

Marques, J.C.L. (2008). Os portugueses na Suíça. Migrantes europeus (1ª ed.). Lisboa: ICS.

Mateo, C., & Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estúdio exploratório en España. Análisis de Conyuntura, 12 (2), 245-267.

Muñoz Sastre, M. T., Gatelier, S., Portell, M., Neto, F., & Mullet, E. (2006). Societal risk perception among a sample of Spanish students. Contemporary Politics and Economics of Europe, 18 , 127-138.

Neto, F., & Mullet, E. (2000). Societal risk perception by the Portuguese public. European Review of Applied Psychology , 49 , 155-163.

Neto, F., & Mullet, E. (2001). Societal risks as seen by Chinese students living in Macao. Journal of Risk Research, 4 , 63-73.

Nyland, L. G. (1993). Risk perception in Brazil and Sweden . Stockholm: Center for Risk Research.

Rohrmann, B. (1994). Risk perception of different societal groups: Australian findings and cross national comparison. Australian Journal of Psychology, 46 , 150-163.

Slovic, P., Fischhoff, B., & Lichtenstein, S. (1985). Characterizing perceived risk. In R. Kates, C. Hohenemser, & J. X. Kasperson (Eds.), Perilous progress: Managing the hazards of technology (pp. 91-125). Boulder CO: Westview Press.

Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236 , 280-285.

Transparency International (2012). Retrieved from http://www.transparency.org/country#VEN .

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.