Conceptualización de franceses y venezolanos de los derechos humanos: Problemas de indivisibilidad y universalidad
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

derechos humanos
Francia
indivisibilidad
universalidad

Cómo citar

Conceptualización de franceses y venezolanos de los derechos humanos: Problemas de indivisibilidad y universalidad. (2018). Universitas Psychologica, 17(4), 1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.fvpc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del presente estudio fue examinar las percepciones acerca de los derechos humanos de participantes franceses no pagados (N = 50). Los materiales fueron una serie de escenarios que representaban la situación sociopolítica de un estado ficticio, y una escala de respuesta. Se proporcionaron cuatro ítems críticos de información: a) el grado en el que el estado ofrece protección social a los ciudadanos (ninguno, intermedio, o completo); b) el nivel de respeto por las libertades civiles en el país (no hay respeto, intermedio, o respeto total); c) el nivel de equidad entre ciudadanos (inequidad de derechos vs. equidad de derechos); y d) el nivel de respeto por la vida privada de los ciudadanos (no hay respeto por la vida privada vs. respeto total por la vida privada). Las 36 historias fueron obtenidas por el cruce ortogonal de los 4 factores: 3 x 3 x 2 x 2 = 36. Los resultados de la muestra francesa fueron comparados con resultados previos de una muestra venezolana (Guédez & Mulllet, 2014). Los resultados no mostraron diferencias en la importancia dada a la protección social entre los participantes franceses y venezolanos. Además, la interacción crucial de cuatro formas fue significativa en un nivel muy riguroso, mientras que la interacción de cinco formas, incluyendo país, no lo fue. Entonces, se puede considerar con seguridad que la manera en que los derechos humanos son conceptualizados es correctamente expresada por la ecuación: Respeto por los derechos humanos juzgado = Privacidad x Libertades civiles x Equidad x Protección Social.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Amnesty International (2016). Venezuela: Las violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad deben investigarse. Retrieved June, 1 2017 from https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/venezuela-las-violaciones-de-derechos-humanos-cometidas-por-fuerzas-de-seguridad-deben-ser-investig/

Anderson, N. H. (2008). Unified social cognition. New York, NY: Psychology Press.

Anderson, N. H. (2016). Information integration theory: Unified psychology based on three mathematıcal laws. Universitas Psychologica: Panamerican Journal of Psychology, [Special Issue on Functional Measurement], 15(3).

Anderson, N. H. (2018). Moral science. New York, NY: Psychology Press.

Cerna, C. M. (1994). Universality of human rights and cultural diversity: Implementation of human rights in different socio-cultural contexts. Human Rights Quarterly, 16, 740-752.

Cohrs, J. C., Maes, J., Kielmann, S., & Moschner, B. (2007). Determinants of human rights attitudes and behavior: A comparison and integration of psychological perspectives. Political Psychology, 28, 441–469.

Crowson, H. M. (2004) Human Rights attitudes: Dimensionality and psychological Correlates. Ethics & Behavior, 14, 235–253.

Dahre, U. J. (2017). Searching for a middle ground: anthropologists and the debate on the universalism and the cultural relativism of human rights. The International Journal of Human Rights, 21, 611-628. DOI: 10.1080/13642987.2017.129093

Dreier. H., & Goodman, J. (2017). Venezuela military trafficking food a country goes hungry. News1130. Rogers Media. Retrieved February, 28 2017, from http://www.news1130.com/2017/01/01/venezuela-military-trafficking-food-as-country-goes-hungry-2/

Diaz-Veizades, J., Widaman, K. F., Little, T. D., & Gibbs, K. W. (1995). The measurement and structure of human rights attitudes. The Journal of Social Psychology, 135, 313-328.

Glendon, M. A. (2004). The rule of law in the Universal Declaration of Human Rights. Northwestern Journal of International Human Rights, 2, 1-19.

Guédez, A.G., & Mullet, E. (2014). Venezuelan adult’s views on the indivisibility of human rights: A preliminary study. Psicológica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology, 35, 321-633.

Inglehart, R., & Norris, P. (2003). Rising tide: Gender equality and cultural change around the world. Cambridge: Cambridge University Press.

Mullet, E., López López, W., Kpanake, L., Mukashema, I., Armange, R., Kamble, S., Guédez, A. G., Pineda Marín, C., Munoz Sastre, M. T., Sorum, P. C., & Neto, F. (2016). Functional measurement in the field of ethics in politics. Universitas Psychologica: Panamerican Journal of Psychology [Special Issue on Functional Measurement], 15(3).

Pirttilä-Backman, A.-M., Kassea, R., & Sakki, I. (2009). Human and peoples’ rights: Social representations among Cameroonian students. International Journal of Psychology, 44, 459–467.

Sorum, P. C. (2005). France tries to save its ailing National Health Insurance System. Journal of Public Health Policy, 26, 231–245.

Stellmacher, J. & Sommer, G. (2008). Human rights education, an evaluation of university seminars. Social Psychology. Special Issue: Social Psychology and Peace, 59, 70-80.

Swami, V., Nader, I. W., Pietschnig, P., Stieger, S., Tran, U. S., &Voracek, M. (2012). Personality and individual difference correlates of attitudes toward human rights and civil liberties. Personality and Individual Differences, 53, 443–447.

United Nations General Assembly (1948). General Assembly resolution 217A. Report. Paris: United Nations the Universal Declaration of Human Rights.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.