La ruptura de la confidencialidad: una comparación entre las perspectivas chilena y francesa respecto a las condiciones de su aceptabilidad
PDF (Inglés)

Palabras clave

confidencialidad relación médico-paciente
enfermedad sexualmente transmisible
violencia de pareja
Chile
Francia

Cómo citar

La ruptura de la confidencialidad: una comparación entre las perspectivas chilena y francesa respecto a las condiciones de su aceptabilidad. (2010). Universitas Psychologica, 10(1), 13-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.bpcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente estudio examinó las condiciones bajo las cuales una muestra de participantes del público general y de profesionales de la salud chilenos, considera aceptable que un médico rompa la confidencialidad, para proteger a la esposa de un paciente que padece una enfermedad sexualmente transmisible (ETS). Ciento sesenta y nueve personas del público general, 10 médicos, 17 psicólogos, y otros 11 profesionales de la salud, evaluaron la aceptabilidad de la ruptura de la confidencialidad en 48 escenarios. Los escenarios fueron todas las posibles combinaciones de 5 factores: la gravedad de la enfermedad (severa, mortal); el tiempo que toma el médico en conversar sobre la enfermedad con el paciente (breve, extenso); el intento del paciente por informar a su esposa sobre su enfermedad (ninguno, algún día, inmediatamente); el intento del paciente por adoptar una conducta de protección hacia su esposa (no intenta, intenta) y la decisión del médico de consultar a un especialista en ETS (sí, no), 2 x 2 x 3 x 2 x 2. Este estudio, también comparó las perspectivas chilena y francesa, utilizando datos recolectados previamente en Francia. Un análisis por cluster realizado sobre el conjunto total de datos brutos, reveló grupos de participantes que encontraron la ruptura de la confidencialidad “siempre aceptable” (9%), requiriendo “consultar con un experto” (5%), “dependiendo de muchas circunstancias ” (70%) y “nunca aceptable” (11%)”. A pesar, de las claras diferencias en la legislación y los códigos de éticas oficiales entre estos dos países, el público general chileno y el público general francés, no difirieron mucho en sus convicciones personales respecto a las circunstancias bajo las cuales la confidencialidad del paciente se puede romper o cuando no debe ser quebrantada. Por el contrario, los médicos chilenos, en concordancia con su código de ética, fueron mucho menos apoyadores que los médicos franceses, en mantener un completo respeto a la confidencialidad del paciente en todos los casos

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.